Informativos estatales de televisión en España en tiempos de Covid-19. Cambios formales, de tratamiento y de contenido
Palabras clave:
televisión, información, Covid-19, Observatorio, análisis de contenido, EspañaResumen
La televisión ha vuelto a ser la principal fuente de información para los españoles durante la crisis del Covid-19. El objeto de nuestra investigación es determinar mediante el estudio de un conjunto de variables los cambios formales, de contenido y de tratamiento informativo de dicha crisis en televisión. En este trabajo, el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) compara los datos obtenidos en anteriores oleadas de análisis de informativos (4.511 piezas de 100 informativos) con los obtenidos en la oleada de análisis coincidente con la explosión de la crisis del Covid-19 en España (812 piezas de 17 informativos) para tratar de identificar los cambios experimentados por estos. La orientación de la producción informativa en la primera etapa de la crisis del Covid-19 ha girado en torno a tres ejes: la información en directo, la información de desarrollo y las declaraciones obtenidas a través de videollamadas. Los informativos de la Covid-19 han sido prácticamente monotemáticos, más largos, menos estructurados, más espontáneos en su realización, con una narración más directa y dialógica y con una visión preferentemente nacional. Han cobrado mayor protagonismo las fuentes expertas y los ciudadanos, en detrimento de los políticos.
Citas
Aparicio, D., Salgado, C., & Díaz-Arias, R. (2016). Los agentes informativos en los telediarios españoles. Resultados de Quién Habla y De Quién se Habla del otoño de 2013 al otoño de 2015 (13S2-15S). Universidad Complutense Madrid. https://eprints.ucm.es/38291/.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
Barlovento Comunicación (2020). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia TV. Marzo 2020. www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/barlovento-analisisaudiencias-tvmarzo2020.pdf.
Beder, S. (2004). Moulding and Manipulating the News. In R. White, Controversies in Environmental Sociology (pp. 204-220). Cambridge University Press.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press. Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23.
CIS (2017). Estudio nº 3195. Barómetro de noviembre de 2017. Centro de Investigaciones Sociológicas. www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3180_3199/3195/es3195mar.pdf.
CIS (2019). Macrobarómetro de octubre 2019. Centro de Investigaciones Sociológicas. www.cis.es/cis/opencms/ES/9_Prensa/Noticias/2019/prensa0440.html.
CIS (2020). Estudio nº 3277. Barómetro de marzo de 2020. Centro de Investigaciones Sociológicas. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3277/es3277mar.pdf.
Costa-Sánchez, C., & López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3), e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04.
Dader, J. L. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de noticias. Estudio sobre el mensaje periodístico, (13), 31-53. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110031A.
Díaz-Arias, R. (2000). La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.
Díaz-Arias, R. (2006). La primera edición del telediario de TVE, un clásico de éxito. In A. Vega, Muestra del panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas. UCM.
Díaz-Arias, R., González-Conde, J., & Aparicio, D. (2015). Parámetros de calidad de la información en televisión. La metodología del Observatorio de Calidad de la Información en Televisión. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (30). https://eprints.ucm.es/34758/.
Fernández del Moral, J. (Ed.) (2007). El análisis de la información televisiva: hacia una medida de la calidad periodística. Dosat.
Galtung, J., & Ruge, M. (1965). The Structure of Foreign News. Journal of peace research, 2(1), 64-91. https://doi.org/10.1177/002234336500200104.
Holsti, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.
K.U. Leuven-ICRI, Central European University-CMCS, Jönköping International Business School-MMTC, & Ernst & Young Consultancy Belgium (2009). Independent Study on Indicators for Media Pluralism in the Member States – Towards a Risk-Based Approach. Katholieke Universiteit Leuven. http://ec.europa.eu/information_society/media_taskforce/doc/pluralism/pfr_report.pdf.
Igartua, J., & Humanes, M. (2004, abril 29). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Aula abierta. Lecciones básicas 2 – Portal de la Comunicación. Portal Comunicación. www.portalcomunicacion.com/download/6.pdf.
Martín, E. (1963). El análisis de contenido. Revista de estudios políticos, (132), 45-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047530.
Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12.
Moreno, Á., Fuentes-Lara, C., & Navarro, C. (2020). Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. El profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Kleis Nielsen, R. (2019). Reuters Institute digital news report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. www.digitalnewsreport.org.
Sparks, C., & Tulloch, J. (Eds.) (2000). Tabloid tales: global debates over media standards. Rowman and Littlefield.
Zeller, C. (2001). Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (26), 121-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72414&orden=14574&info=link.