State television news programmes in Spain in the days of Covid-19. Formal changes, treatment and content

Authors

Keywords:

television, information, Covid-19, Observatory, content analysis, Spain

Abstract

Television has once again been the main source of information for Spaniards during the Covid-19 crisis. The purpose of our research is to determine through the study of a set of variables the formal changes, content and informational treatment of this crisis on television. In this research we compared the data obtained in previous waves of news analysis (4,511 pieces of 100 news reports) with those obtained in the wave of analysis coinciding with the explosion of the Covid-19 crisis in Spain (812 pieces of 17 news items) to try to identify the changes experienced by these. The orientation of news production in the first stage of the Covid-19 crisis has revolved around three axis: live information, development information and statements obtained through video calls. The Covid-19 news programs have been practically monothematic, longer, less structured, more spontaneous in their production and with a more direct and dialogical narration. These are news programs with a preferably national vision, in which expert sources and citizens have gained greater prominence, to the detriment of politicians.

Author Biographies

Rafael Díaz-Arias, Universidad Complutense de Madrid

Rafael Díaz Arias es Profesor Titular de Periodismo (Información Audiovisual) (UCM). Jubilado en 2018, en la actualidad es profesor honorífico del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios Medios (UCM). Doctor en Derecho, titulado por las Escuelas Oficiales de Radio y Televisión y Periodismo. Jurista y periodista, ha dedicado más de tres décadas al ejercicio del periodismo en televisión, compatibilizándolo con la dedicación docente en la Universidad y la reflexión sobre la información audiovisual y el derecho a la información. Investigador principal del Grupo de Investigación UMC “Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión” (2014-2018). Autor de “La Información Periodística en Televisión. La construcción del mundo en imágenes y sonidos” (Editorial Síntesis, 2106).

Joaquín Sotelo-González, Universidad Complutense de Madrid

Joaquín Sotelo González es Doctor en Periodismo con premio extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2001 y 2005, disfrutó de una Beca Predoctoral FPI, en el marco de la cual desarrolló diversas estancias de investigación en varios centros internacionales de reconocido prestigio, como Oxford University o el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Ha formado parte de más de diez grupos de investigación en materia de Comunicación y ha recibido varias menciones de excelencia docente. Actualmente, es profesor de Estructura y sistema mundial de la información en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con dos tramos de investigación (Sexenios) reconocidos por la CNEAI-ANECA y un tramo de transferencia del conocimiento.

Carlos Rodríguez-Pérez, Universidad de Ibagué (Colombia)

Carlos Rodríguez Pérez es profesor del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué (Colombia) y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Comunicación Política e Institucional por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad de Santiago de Compostela. Graduado en Periodismo y graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente, dicta asignaturas relacionadas con el periodismo digital y audiovisual, así como asesora trabajos de grado y maestría. Ha publicado artículos académicos en revistas indexadas en SCOPUS.

Daniel Aparicio-González, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la información y Profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador principal del grupo de investigación Observatorio de la Calidad de los informativos en televisión (UCM-970727). Profesor de Información en televisión, Tecnología de la información, Videoperiodimo y Medios audiovisuales y Educación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.  Desde 2018 es investigador principal del grupo de investigación Observatorio de la Calidad de los informativos en televisión (UCM-970727). Ejerce como realizador y guionista de vídeos educativos y documentales en la Asociación de Educomunicadores AIRE Comunicación y como productor independiente. Compagina estas labores con la Jefatura de Estudios y coordinación técnica de la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES, en la que es profesor de Procesos de Realización en cine y video, (entre otras asignaturas). Ha sido redactor de contenidos y tutor del curso a distancia "El cine: un recurso didáctico", desarrollado en modalidad de e-learning (Internet), realizado para el Programa de Formación del Profesorado del ITE (Ministerio de Educación). También fue tutor del curso a distancia "Medios de comunicación social como recurso didáctico", desarrollado en modalidad de e-learning (Internet), incluido en el Programa de Formación del Profesorado Educamadrid (Comunidad de Madrid, España). Hasta 2016 ha sido coordinador de prácticas en el Máster de Comunicación audiovisual de servicio público (UNED, España, donde impartió tres asignaturas (Géneros, formatos y servicios de valor agregado en información, ficción, educación y cultura: Los contenidos de servicio público y La narrativa de ficción). Desde 2016 es profesor del Máster Universitario en Formación del profesorado de educación secundaria, bachillerato, formación profesional e idiomas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde imparte la asignatura Didácticas de la comunicación audiovisual.

Claudia López-Frías, Universidad Complutense de Madrid

Claudia López Frías es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente combina su trabajo de realizadora en la televisión del Senado y la Asamblea de Madrid con la docencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

References

Aparicio, D., Salgado, C., & Díaz-Arias, R. (2016). Los agentes informativos en los telediarios españoles. Resultados de Quién Habla y De Quién se Habla del otoño de 2013 al otoño de 2015 (13S2-15S). Universidad Complutense Madrid. https://eprints.ucm.es/38291/.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.

Barlovento Comunicación (2020). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia TV. Marzo 2020. www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/barlovento-analisisaudiencias-tvmarzo2020.pdf.

Beder, S. (2004). Moulding and Manipulating the News. In R. White, Controversies in Environmental Sociology (pp. 204-220). Cambridge University Press.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press. Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23.

CIS (2017). Estudio nº 3195. Barómetro de noviembre de 2017. Centro de Investigaciones Sociológicas. www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3180_3199/3195/es3195mar.pdf.

CIS (2019). Macrobarómetro de octubre 2019. Centro de Investigaciones Sociológicas. www.cis.es/cis/opencms/ES/9_Prensa/Noticias/2019/prensa0440.html.

CIS (2020). Estudio nº 3277. Barómetro de marzo de 2020. Centro de Investigaciones Sociológicas. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3277/es3277mar.pdf.

Costa-Sánchez, C., & López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3), e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04.

Dader, J. L. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de noticias. Estudio sobre el mensaje periodístico, (13), 31-53. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110031A.

Díaz-Arias, R. (2000). La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

Díaz-Arias, R. (2006). La primera edición del telediario de TVE, un clásico de éxito. In A. Vega, Muestra del panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas. UCM.

Díaz-Arias, R., González-Conde, J., & Aparicio, D. (2015). Parámetros de calidad de la información en televisión. La metodología del Observatorio de Calidad de la Información en Televisión. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (30). https://eprints.ucm.es/34758/.

Fernández del Moral, J. (Ed.) (2007). El análisis de la información televisiva: hacia una medida de la calidad periodística. Dosat.

Galtung, J., & Ruge, M. (1965). The Structure of Foreign News. Journal of peace research, 2(1), 64-91. https://doi.org/10.1177/002234336500200104.

Holsti, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.

K.U. Leuven-ICRI, Central European University-CMCS, Jönköping International Business School-MMTC, & Ernst & Young Consultancy Belgium (2009). Independent Study on Indicators for Media Pluralism in the Member States – Towards a Risk-Based Approach. Katholieke Universiteit Leuven. http://ec.europa.eu/information_society/media_taskforce/doc/pluralism/pfr_report.pdf.

Igartua, J., & Humanes, M. (2004, abril 29). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Aula abierta. Lecciones básicas 2 – Portal de la Comunicación. Portal Comunicación. www.portalcomunicacion.com/download/6.pdf.

Martín, E. (1963). El análisis de contenido. Revista de estudios políticos, (132), 45-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047530.

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12.

Moreno, Á., Fuentes-Lara, C., & Navarro, C. (2020). Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. El profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02.

Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Kleis Nielsen, R. (2019). Reuters Institute digital news report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. www.digitalnewsreport.org.

Sparks, C., & Tulloch, J. (Eds.) (2000). Tabloid tales: global debates over media standards. Rowman and Littlefield.

Zeller, C. (2001). Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (26), 121-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72414&orden=14574&info=link.

Published

2021-05-26

Issue

Section

Artigos