Relatos disidentes sobre experiencias de maternidad. Una lectura desde el punto de vista feminista de las escrituras en primera persona que circulan en plataformas digitales. Los casos de: “Mamá Mala” y "Las dos mamis, activismo virtual”

Autores/as

  • Eva Rodriguez Aguero Instituto de Estudios de género y Mujeres (Universidad Nacional de Cuyo) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)
  • Magalí Cingolani Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Feminismos, Escrituras, Maternidad, Plataformas Digitales

Resumen

Este trabajo se ocupa de analizar la presencia en plataformas digitales de relatos en primera persona que abordan experiencias vinculadas a la maternidad desde un punto de vista crítico en relación a los mandatos y expectativas que plantean los imaginarios sociosexuales dominantes. Para las mujeres, lesbianas, travestis y trans, Internet ha significado una potente herramienta para pensar y narrar el mundo desde una mirada propia. Algunas autoras que se inscriben en el ciberfeminismo (Velásquez Herrera, 2015; Zafra, 2008; Haraway,1985) consideran que la posibilidad de socializar esas formas otras de narrar, de un modo des-centrado en relación a la visión masculina, heterosexual, blanca y occidental -y sin mediación del saber profesional, de la academia o la industria editorial- no sólo ha tenido consecuencias positivas para las mujeres y las identidades disidentes, sino que ha transformado las dinámicas de circulación y acceso a saberes y posicionamientos no hegemónicos. Partiendo del punto de vista de la epistemología feminista, que concibe a todo conocimiento como situado (Haraway, 1985) se recurre a una metodología basada en el análisis semántico de contenidos para abordar un corpus compuesto por: el perfil de Facebook “Mamá Mala” (Argentina) y el blog "Las dos mamis, activismo virtual” (Méjico).

Biografía del autor/a

Eva Rodriguez Aguero, Instituto de Estudios de género y Mujeres (Universidad Nacional de Cuyo) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)

Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular efectiva de la cátedra Seminario sobre Cultura Mediática, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente a cargo del Instituto de Estudios de Género y Mujeres, de la misma universidad. Trabaja temas vinculados a los vínculos entre feminismos, medios de comunicación y cultura. Militante de los colectivos NIUNAMENOS y RED PAR 

Magalí Cingolani, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). Se desempeñacomo docente adscripta en el Seminario sobre Cultura mediática de la Carrera de Comunicación Social (FCPyS - UNCuyo) Forma parte de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista). Sus áreas de desarrollo son la comunicación y la cultura, con especial interés en los estudios sobre mediatizaciones, ciberfeminismos, género y maternidades.

Citas

Andréu Abela, J. (2011). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Boix, M. (2007). Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. Publicado en Mujeres en Red, periódico feminista. Disponible en: www.mujeresenred.net/spip.php?article880

Carolina Justo en Facebook (2014-2015). www.facebook.com/justovonlurzer

Castaño Collado, C. (2009). La primera y la segunda brecha digital. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica), XIV(825). Universidad de Barcelona.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. ISIS Internacional, (17). Santiago de Chile.

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Apuntes docentes de Metodología de la investigación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Disponible en: www.academia.edu/9444115/Apuntes_Docentes_de_METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION_ANALISIS_CUALITATIVO_POR_CATEGORIA

Fernández, A. M. (1999). La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre Hombres y Mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2013). La diferencia Desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

García Manso, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates, El Ciberfeminismo como teoría crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202

Haraway, D. (1985). Manifiesto Cyborg (trad. M. Talens). Disponible en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Catalunya, España: Editorial UOC.

Las Dos Mamis, Activismo virtual. (s.d.). Blog. Disponible en: http://dosmamis.blogspot.com.ar/

Luna, R. (2013). Facebook: de la realidad virtual a la virtualidad real. Redes digitales y comunicación: Historia de las plataformas y nuevos vínculos sociales (Sebastián Ramiro Castro Rojas);. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Disponible en: https://es.calameo.com/books/002600564281d4965b512

Manzanares, G. (2015). Mi protesta está en Internet. Revista Pillku. Recuperado de https://pillku.org/article/mi-protesta-esta-en-internet/

Muñoz Santamaría, L. (2009). Internet, un espacio de empoderamiento para las mujeres. Mujeres en Red. www.mujeresenred.net/spip.php?article1837

Reguillo, R. (2017). #WomensMarch: redes y calles La búsqueda del futuro. Revista digital Tercera vía. Recuperado de http://terceravia.mx/2017/01/womensmarch-redes-calles-labusqueda-del/

Rich, A. (1986). Nacemos de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia. Barcelona: Noguer.

Scott, J. (1993). El género una categoría útil para el análisis histórico. In C. Cangiano & L. Dubois, De mujer a género. Buenos Aires: CEAL.

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Hiparquía, 10(1): 85-107.

Velázquez, L. (2015). Redes Sociales y Activismo Feminista. UNESCO. Gender, Media, ICTs and Journalism – 20 years after the BPfA. www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/panel_1_4_luisa_velazquez_spanish.pdf

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wittig, M. (1973). El cuerpo lesbiano. Valencia: Pre-Textos.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES.

Zafra, R. (2008). Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera públicoprivada online. Rev. Asparkía, (22), Investigación Feminista.

Descargas

Publicado

2018-12-18