Dissenting narrations about motherhood experiences. A reading from the feminist point of view of personals writings that circulate in digital platforms. The cases of: "Mama Mala"and "Las dos mamis, Activismo Virtual"

Authors

  • Eva Rodriguez Aguero Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Magalí Cingolani Instituto de Estudios de género y Mujeres (Universidad Nacional de Cuyo), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)

Keywords:

Feminisms, Writings, Motherhood, Digital Platforms

Abstract

This document analyze the presence in digital platforms of first-person narrations that approach experiences related to motherhood from a critical point of view, in relation to the mandates and expectations of the dominant socio-sexual imaginaries. For women, lesbians, transvestites and trans, Internet has meant a powerful tool to think and narrate the world from a glance of their own. Some authors who enroll in cyberfeminism (Velásquez Herrera, 2015, Zafra, 2008, Haraway, 1985) consider that the possibility of socializing these other forms of narration, in a de-centered way in relation to the masculine, heterosexual, white and occidental vision – and without mediation of professional knowledge, academia or the publishing industry – has not only had positive consequences for women and dissident identities, it has also transformed the dynamics of circulation and access to non-hegemonic knowledges and positionings. Starting from the point of view of the feminist epistemology, which conceives all knowledge as situated (Haraway, 1985), we resort to a methodology based on semantic content analysis to approach a corpus composed of: the Facebook profile "Mama Mala"( Argentina) and the blog "Las dos mamis, virtual activism"(Mejico).

Author Biographies

Eva Rodriguez Aguero, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). Se desempeñacomo docente adscripta en el Seminario sobre Cultura mediática de la Carrera de Comunicación Social (FCPyS - UNCuyo) Forma parte de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista). Sus áreas de desarrollo son la comunicación y la cultura, con especial interés en los estudios sobre mediatizaciones, ciberfeminismos, género y maternidades.

Magalí Cingolani, Instituto de Estudios de género y Mujeres (Universidad Nacional de Cuyo), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)

Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular efectiva de la cátedra Seminario sobre Cultura Mediática, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente a cargo del Instituto de Estudios de Género y Mujeres, de la misma universidad. Trabaja temas vinculados a los vínculos entre feminismos, medios de comunicación y cultura. Militante de los colectivos NIUNAMENOS y RED PAR 

References

Andréu Abela, J. (2011). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Boix, M. (2007). Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. Publicado en Mujeres en Red, periódico feminista. Disponible en: www.mujeresenred.net/spip.php?article880

Carolina Justo en Facebook (2014-2015). www.facebook.com/justovonlurzer

Castaño Collado, C. (2009). La primera y la segunda brecha digital. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica), XIV(825). Universidad de Barcelona.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. ISIS Internacional, (17). Santiago de Chile.

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Apuntes docentes de Metodología de la investigación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Disponible en: www.academia.edu/9444115/Apuntes_Docentes_de_METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION_ANALISIS_CUALITATIVO_POR_CATEGORIA

Fernández, A. M. (1999). La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre Hombres y Mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2013). La diferencia Desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

García Manso, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates, El Ciberfeminismo como teoría crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202

Haraway, D. (1985). Manifiesto Cyborg (trad. M. Talens). Disponible en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Catalunya, España: Editorial UOC.

Las Dos Mamis, Activismo virtual. (s.d.). Blog. Disponible en: http://dosmamis.blogspot.com.ar/

Luna, R. (2013). Facebook: de la realidad virtual a la virtualidad real. Redes digitales y comunicación: Historia de las plataformas y nuevos vínculos sociales (Sebastián Ramiro Castro Rojas);. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Disponible en: https://es.calameo.com/books/002600564281d4965b512

Manzanares, G. (2015). Mi protesta está en Internet. Revista Pillku. Recuperado de https://pillku.org/article/mi-protesta-esta-en-internet/

Muñoz Santamaría, L. (2009). Internet, un espacio de empoderamiento para las mujeres. Mujeres en Red. www.mujeresenred.net/spip.php?article1837

Reguillo, R. (2017). #WomensMarch: redes y calles La búsqueda del futuro. Revista digital Tercera vía. Recuperado de http://terceravia.mx/2017/01/womensmarch-redes-calles-labusqueda-del/

Rich, A. (1986). Nacemos de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia. Barcelona: Noguer.

Scott, J. (1993). El género una categoría útil para el análisis histórico. In C. Cangiano & L. Dubois, De mujer a género. Buenos Aires: CEAL.

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Hiparquía, 10(1): 85-107.

Velázquez, L. (2015). Redes Sociales y Activismo Feminista. UNESCO. Gender, Media, ICTs and Journalism – 20 years after the BPfA. www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/panel_1_4_luisa_velazquez_spanish.pdf

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wittig, M. (1973). El cuerpo lesbiano. Valencia: Pre-Textos.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES.

Zafra, R. (2008). Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera públicoprivada online. Rev. Asparkía, (22), Investigación Feminista.

Published

2018-12-18