Desinformación y polarización en la publicidad política de la extrema derecha en España y Portugal
Palabras clave:
Desinformación, Polarización, Propaganda política, Miedo, Amenaza, EsperanzaResumen
La desinformación es en un fenómeno comunicativo utilizado en el ámbito de la política que está relacionado con el engaño, siendo la polarización una de sus consecuencias. Para que la desinformación desemboque en polarización, el miedo y la inseguridad se posicionan como dos argumentos de importancia, pues con su potencial consiguen llegar a la audiencia con gran efectividad. Por esto, en el presente texto se analiza la desinformación como herramienta para alentar la polarización, estudiando la propaganda política electoral de la extrema derecha en Portugal y España. Para esto, se ha aplicado un análisis retórico, un análisis semiótico y un análisis crítico del discurso a las gráficas publicitarias de Chega y Vox de las elecciones de 2021 de Lisboa y Madrid, respectivamente. Se han obtenido resultados en comparativa, por ejemplo, el posicionamiento de otorgadores de seguridad que tienen ambos partidos. Esta estrategia conlleva que ellos se presenten como la única opción viable para conseguir la deseada seguridad y, por oposición, los otros se identifiquen con la inseguridad y la vulnerabilidad.
Citas
Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Páginas Indómita.
Aveledo, R. G. (2013). La política del miedo. En La política y sus tramas. Miradas desde la Venezuela del presente de Bisbal, M. pp. 15-25. Venezuela: UCAB.
Barthes, R. (1964). L’Ancienne Rhétorique. En Communications, 16 (1970), pp. 172–230. París: Seuil.
Barthes, R. (1984). O óbvio e o obtuso, Colecção Signos. Lisboa: Edições 70.
Bayas-Ramírez, K. (2021). Comuniación y desinformación en tiempo de COVID-19 en Ecuador. ERU. Revista de Comunicación y Cultura, 4, pp. 177-192. https://bit.ly/3HkqyoD.
Bennet, W. L. y Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), pp. 122-139. https://bit.ly/3FDCXUp.
Bisquerra, R. (2017). Política y emoción. Aplicaciones de las emociones a la política. Madrid: Pirámide.
Carrasco Manchado, A. I. (2003). Discurso político y propaganda en la Corte de los Reyes Católicos (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Catalán, M. (2018). Poder y caos. La política del miedo. Seudología VIII. Madrid: Verbum.
Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En Shiro M., et al. Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 277-295.
Chomsky, N. (1992). El miedo a la democracia. Barcelona: Crítica.
Cobos, L. T. (2020). Audiencias vs desinformación. Una exploración durante la pandemia de covid-19 en Colombia. Estudos em Comunicação, 31, pp. 35-51.
Desviat, M. (2020). Neocapitalismo, nueva extrema derecha y el sufrimiento psíquico. En Las nuevas derechas. Un desafío para las democracias actuales de Bravo, O. A. (coord.), pp. 101-125. Colombia: Universidad Icesi.
Eggs, E. (2011). La producción de emociones en el discurso político. Las técnicas retóricas de Bush y Obama. Versión, (26), pp. 67-76.
Falcón, M. I. (2008). Anotaciones sobre identidad y ‘otredad’. Revista electrónica de psicología política, 6(16), pp. 1-9.
Fallin, D. (2015). What is information? Library trends, 63(3), pp. 401-426.
Furedi, F. (2018). How fear works: Culture of Fear in the 21st Century. London: Bloomsbury Continuum.
Gil Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza Ensayo.
Huici, A. (2017). Teoría e historia de la propaganda. Madrid: Síntesis.
Innerarity, D. y Colomina, C. (2020). Introducción: desinformación y poder, la crisis de los intermediarios. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 124, pp. 7-10. https://bit.ly/3mCFeYo.
Jiménez Rodríguez, M. (2017) La emoción como estrategia argumentativa en el mitin español. Identificación de actos de habla y análisis cuantitativo. Discurso & Sociedad, 11(4), pp. 621-641.
Jiménez-Varea, J. (2010). Análisis de un caso de propaganda bélica antijaponesa. Questiones Publicitarias, 1(15), 72-98.
Lakoff, G. (2020). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona: Península.
López Zapico, M. A. y Moreno Cantano, A. C. (2016). Imágenes de odio y miedo: ¡Así eran los rojos! Una exposición aticomunista en la España franquista (1943). Historia del Presente, 27(1), pp. 19-33.
Loveless, M. (2021). Information and democracy: Fake news as an emotional weapon. En Democracy and fake news. Information manipulation and post-truth politics de Serena Giusti y Elisa Piras (eds.), pp. 64-76. Nueva York: Routledge.
Luengo, Ó,; García-Marín, J. y De-Blasio, E. (2021). COVID-19 en YouTube: debates y polarización en la esfera digital. Comunicar. Revista Científica de Edocumunicación, 69(39), pp. 9-19. https://bit.ly/3FFxnke.
Masip, P.; Aran-Ramspott, S.; Ruiz-Caballero, C.; Suau, J.; Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), pp. 290-312. https://bit.ly/3FEIEkY.
Masip, Pere; Suau, Jaume; Ruiz-Caballero, Carlos (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. El Profesional de la información, 29(5), pp. 1-13. https://bit.ly/3sXfiLh.
Nef, J. (1984). Terrorismo: política del miedo. Relaciones Internacionales, 7(1), pp. 77-86.
Pineda, A. (2006). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar.
Pineda, A. (2008). Un modelo de análisis semiótico del mensaje propagandístico. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 6, pp. 32-45.
Pineda, A.; Macarro, A. T. y Barragán, A. I. (2012). Semiótica de la propaganda: aplicación empírica de un modelo de análisis formal a portadas de prensa de la Guerra Civil Española. Anàlisi, 46, pp. 49-68.
Pizarroso-Quintero, A. (2008). Justificando la guerra. Manipulación de la opinión pública en los conflictos más recientes. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 6, pp. 3-19.
Ramos Chávez, A. (2018). Información líquida en la era de la posverdad. Revista general de Información y Documentación, 28(1), pp. 283-298.
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El profesional de la información, 28(3), pp. 280-306. https://bit.ly/3HkqyoD.
Salazar, M. G. R. (2014). Análisis de los ementos estético-expresivos en la propaganda de Corea del Sur y Corea del Norte. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 14, pp. 62-79.
Transparency International, 2020. Corruption Perceptions Index 2020 for Portugal. [online] Transparency.org. Disponible en: <https://www.transparency.org/en/cpi/2020/index/prt> [Acceso 16 noviembre 2021].
Tucho-Fernández, F. (2003). La construcción de los conflictos armados. Comunicar. Revista Científica de Edocumunicación, 21, pp. 141-145.
Valverde-Berrocoso, J.; González-Fernández, A y Acevedo-Borrega, J. (2022). Desinformación y multialfabetización: una revisión sistemática de la literatura. Comunicar.Revista Científica de Edocumunicación, 70(30), pp. 97-110. https://bit.ly/3EC0ZOm.
Van Dijk, T. (2006). Ideology and discourse analysis. Journal of Political Ideologies, 11(2), pp. 115-140. https://doi.org/10.1080/13569310600687908.
Van Dijk, T. A. (1997). What is political discourse analysis. Belgian Journal of Linguistics, 11(1), pp. 11-52.
Velasco, D. (2013). Fascismo social: políticas del miedo y servidumbre voluntario. ¿Qué hacer? Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Vidal Jiménez, R. (2009). ¿Una Sociología (postmoderna) del miedo? Historia y Comunicación Social, 14, pp. 313-328.
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP, 14(2), pp. 249-279. https://bit.ly/3HpgHhB.