Situation and perspectives of science journalism in Spain. Prospective research using the Delphi method

Authors

Keywords:

science journalism, scientific culture, specialised journalism, Delphi method, prospective research

Abstract

This research seeks to define the situation of scientific journalism in Spain through a Delphi study conducted among journalists in the first half of 2020. The data come from a questionnaire focused on 3 blocks (weaknesses and strengths of Spanish science journalism; common criteria and practices of science journalism; and social value and relationship with the public and the scientific community) carried out by 11 journalists in two phases. Some of the results show the need to address social applications in scientific information, the presence of the phenomenon called “subordinate news”, shortage of resources related to the lack of scientific culture in media departments, and the lack of context of the information. Furthermore, it is concluded that the progress of science is faster than its social assimilation.

Author Biographies

Miguel Lobato-Martínez, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid

Investigador en formación en la Universidad de Valladolid

María Monjas Eleta, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid

Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Valladolid

Salvador Gómez-García, Profesor Titular Universidad de Valladolid

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Valladolid

References

Busquin, P. (Diciembre de 2001). Conferencia Concienciación pública respecto a la ciencia y la tecnología en Europa y sus regiones: Construyendo puentes con la sociedad. Congreso llevado a cabo en Bruselas.

Calvo Hernando, M. (1997) Manual de Periodismo Científico. Bosch Casa Editorial.

Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico. Reto de las sociedades del siglo XXI. Revista científica de comunicación y educación, 19, 15-18. https://doi.org/10.3916/C19-2002-03

Centurión, J. L. (1995). El periodismo científico-tecnológico ante el reto del mundo cibernético. Informar de Economía científica, 12 (15), 57-58.

Colombo, F. (1998). Últimas noticias sobre periodismo. Anagrama.

Cortiñas, S., Cassany, R. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55(26), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Cortiñas, S., Lazcano-Peña, D. y Pont, C. (2015). Periodistas científicos y efectos de la crisis sobre la información de ciencia: ¿hacia dónde va la profesión? Estudio del caso español. Panace@, 16(42), 142-150.

Díaz-Campo J, Gómez-García S, Segado-Boj F, Remacha-González L. Ética periodística y Covid-19: análisis de contenido de los códigos deontológicos. Interface (Botucatu). 2021; 25 (Supl. 1): e200716 https://doi.org/10.1590/Interface.200716

Elías, C. (2002). Influencia de las revistas de impacto en el periodismo científico y en la ciencia actual. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 98, 123-196. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_098_09.pdf

Elías, C. (2008). El periodismo científico como paradigma de la «noticia acatamiento». Una demostración desde las fuentes y una alerta de sus peligros. Periodística, 11, 81-93. https://doi.org/10.2436/20.3008.02.7

Elías, C. (2009). Los proveedores de la información científica, características y modus operandi. En Contar la Ciencia (pp. 73-100). Murcia: Fundación Séneca.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2018). Informe de resultados de la IX encuesta sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología en España. FECYT.

Gordon S., Robert y Goode, E. (1977). Scientist in the popular press. New Scientist, 76 (11), 482-484.

Gordon, T. J. (1994). The Delphi Method.

Graiño Knobel, S. (2009). Problemas específicos del periodismo científico y tecnológico. Una aproximación taxonómica y metodológica. En Contar la Ciencia (pp.119-138). Fundación Séneca.

Gil-Torres, A.; Martín-Quevedo, J.; Gómez-García, S.; San José-De la Rosa, C. (2020). The Coronavirus in the mobile device ecosystem: Developers, discourses and reception. Revista Latina Comunicación Social, 78, 329–358.

https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480

Landeta, J. (1999). El método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel.

Martínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. ATE.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma Editorial.

Nelkin, D. (1990). La ciencia en el escaparate. Fundesco.

Observatorio de Comunicación Científica (1995). Estudio sobre la percepción pública de la ciencia en Catalunya. Documentos sobre ciencia y sociedad. Universidad Pompeu Fabra.

Olvera, M. D.y López, L. (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 2-12. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.08

Pérez, A. (2009). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología. En Contar la Ciencia (pp. 337-350). Murcia: Fundación Séneca.

Pitrelli, N. (2003). The crisis of the “Public Understanding of Science” in Great Britain. Journal of Science Communication, 2 (1). https://doi.org/10.22323/2.02010901

Quesada Pérez, M. (1998). Periodismo especializado. Universidad de Navarra.

Reguant-Álvarez, M.y Torrado-Fonseca, M. (2016). “El método Delphi”. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Sanz-Lorente, M. (2006). Comunicar la ciencia. Madrid: Fundación COTEC.

Toharia, Manuel (2009). Introducción al periodismo científico. En Contar la Ciencia (pp. 9-23). Fundación Séneca.

Segado-Boj, F., Chaparro-Domínguez, M. Á., & Díaz- Campo, J. (2018). Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 397-412. doi: 10.5209/ esmp.59957

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Navarro-Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 245-269. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425

Segado Boj, F., Chaparro, M. A., y Berlanga, I. (2014, junio-julio). La divulgación en los blogs científicos hispanoparlantes. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (12), 143-172. Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/t-05-blog-cientificos.html

Unión Europea de Asociaciones de Periodistas Científicos. (1974). Declaración de Salzburgo. EUSJA. Recuperada de http://www.cienciaensocietat.org/upimages/File/recursos/declaracions_periodisme_cientific.pdf

Published

2022-05-31

Issue

Section

Artigos