Entre artistas, teóricos y militantes. La emergencia de la pregunta por el arte en la obra de García Canclini (1971-1976)
Palavras-chave:
Teoría de la comunicación, América Latina, Néstor García Canclini, Sociología del arteResumo
Este artículo se propone dar cuenta de las condiciones académicas e intelectuales que propiciaron, en la trayectoria académica de Néstor García Canclini, una serie de desplazamientos teóricos y conceptuales que lo llevaron a interrogarse sobre problematizaciones vinculadas a la filosofía y la crítica literaria, hacia el campo de la teoría del arte y los análisis en torno a las relaciones entre las producciones artísticas, culturales y comunicacionales y los procesos sociales.
Situar el itinerario intelectual de García Canclini en el período 1971-1976, nos va a permitir explorar, complementariamente, cómo la producción de conocimientos sobre lo social no radica exclusivamente en las instituciones académicas organizadas disciplinariamente. La producción de conocimientos, tal como se intentará demostrar en este caso específico, también forma parte de una red de mediaciones culturales con dinámicas móviles en un contexto en Argentina, de radicalización política, renovación teórica y un progresivo aumento de la represión política sobre la vida social.
Referências
-Abarca, B. (2011). Tucumán Arde y las acciones del CADA: arte político en las vanguardias latinoamericanas. En Cátedra de Artes, n° 9, 42-57.
-Aguilar, G. (2010). Los intelectuales de la literatura: cambio social y narrativas de identidad. En Altamirano, C. (Dir.) en Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX (pp. 685-712). Buenos Aires: Katz Editores.
-Álvarez, E. (2016), “La revista LITERATURA Y SOCIEDAD: Entre la guerrilla, el marxismo y la crítica literaria ¿Un caso único y ejemplar?”, en AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en: americalee.cedinci.org
-Balbé, B. et al ([1973] 2005). Lucha de calles. Lucha de clases. Buenos Aires: Ediciones ryr-CISCO.
-Bourdieu, P. ([1980] 2009). Objetivar la objetivación. En El sentido práctico. México: Siglo XXI.
-Bugnone, A. (2013). Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975). Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.
-Bugnone, A., Capasso, V. y Fernández, C. (2020). Estudios sociales del arte: un campo en construcción. En Capasso, V., Bugnone, A. y Fernández, C. (coordinadoras), Estudios sociales del arte. Una mirada transdisciplinaria (pp. 9-32). La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
-Cella, S. ([1999] 2014). Panorama de la crítica. En Jitrik, N. (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, 10 (pp. 33-62). Buenos Aires: Emecé.
-Corbin, A. (1999). Del lemosín a las culturas sensibles. En Rioux, J.P & Sirinelli, J. F. (coordinadores), Para una historia cultural (pp. 109-124). México: Taurus.
-Cytlak, K. (2018). Hacia el arte latinoamericano globalizado. La autoinvención del CAYC -Centro de Arte y Comunicación- desde la perspectiva transmoderna y transregional. En Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, vol. 5, n° 1, pp. 53-85.
-Davis, F. (2010). Múltiple Romero. En Romero, J.C, Davis, F. y Longoni, A., Romero (pp. 26-195). Buenos Aires: Fundación Espigas.
-De Diego, José Luis ([2001] 2014). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen.
-Di Modugno, L. y J Lavintman, J. (2014). Cuando el arte atacó. La Primavera camporista en la Facultad de Filosofía y Letras. En Daleo, et al Filo (en) rompecabezas. Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983) (pp. 85-108). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras /UBA.
-Dolinko, S. (2012). Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973. Buenos Aires: Edhasa.
-Dolinko, S. & Plante, I. (2014). Registros de los sesenta. Experiencias visuales en la cultura latinoamericana. En Caiana, n° 4, 1-6.
-Freud, S. ([1908] 1972). El poeta y la fantasía. Material bibliográfico de la cátedra de Filosofía y Estética. Escuela Superior de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
-Friedemann, S. (2015). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) Una reforma universitaria inconclusa. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
-García Canclini, N. (1968a). Cortázar: una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
-García Canclini, N. (1968b). Publicaciones recientes sobre simbolismo. En Revista de Filosofía, n° 20, 57-63.
-García Canclini, N. (1970). El tiempo en Ricoeur: acontecimiento y estructura. En Cuadernos de Filosofía, Año X, n° 13, pp. 49-61.
-García Canclini, N. (1971). Psicoanálisis y hermenéutica. Paul Ricoeur, Freud: una interpretación de la cultura. En Los Libros, Año 2, n° 17, pp. 26-28, Marzo.
-García Canclini, N. (1972a). Macedonio Fernández, el fundador. En Nuevos Aires, n° 7, Abril-Junio, pp. 37-46.
-García Canclini, N. (1972b). El artista en la ciudad. Para un replanteo político de la función de las vanguardias artísticas. En Revista de la Universidad, n° 24, pp. 349-371.
-García Canclini, N. (1973). Vanguardias artísticas y CULTURA POPULAR. Centro Editor de América Latina: Buenos Aires.
-García Canclini, N. (1975). Para una teoría de la socialización del arte latinoamericano. En Casa de las Américas, n° 89, pp. 99-119.
-García Canclini, N. (1976). Movimientos artísticos y transformaciones sociales en la Argentina (1960-1975): informe de una investigación. En Cuadernos Americanos, n° 6, noviembre-diciembre, vol. CCIX, pp. 24-41.
-Gilman, C. ([2003] 2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Gilman, C. (2010). Casa de las Américas (1960-1971): un esplendor en dos tiempos. En Altamirano, C. (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX (pp. 285-298). Buenos Aires: Katz Editores.
-Giunta, A. ([2001] 2015). Vanguardismo, internacionalismo y política. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Giunta, A. (2011). Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Goloboff, M. (2007). Un uso sabio de la ausencia. En Ferro, R. (Dir.), Macedonio (pp. 505-519). Buenos Aires: Emecé.
-Gonnet, V. (2021). El pasaje de Macedonio a Latinoamericana (1972): reeditarse, cambiar, exhibir. En Delgado, V. y Roger, G. (Comps.), Exposiciones en el tiempo. Revistas latinoamericanas del siglo XX (pp. 145-164). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay.
-Greeley, R. (editora) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.
-Herrera, M. J. (2013). Hacia un perfil del arte de sistemas. En Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional, 1969-1977 (pp. 11-54). Buenos Aires: Fundación OSDE.
-Herrera, M. J. y Marchesi, M. (2013). Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional, 1969-1977. Buenos Aires: Fundación OSDE.
-Invernizzi, H. y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura m-ilitar. Buenos Aires: Eudeba.
-Jitrik, N. (1971). El fuego de la especie. Ensayos sobre seis escritores argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Jitrik, N. (1973). La novela futura de Macedonio Fernández. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central.
- King, John ([1985] 2007). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino. Buenos Aires: Asuntos Impreso Ediciones.
-Longoni, A. y Mestman, M. ([2002] 2013). Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.
-Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel.
-Marchesi, M. (2013). El CAYC y el arte de sistemas como estrategia institucional. En Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional, 1969-1977 (pp. 55-87). Buenos Aires: Fundación OSDE.
-Mascioto, M. de los A. (2017). Nuevos Aires, un proyecto político cultural (1970 -1973). Entrevista a Mario Goloboff. En Orbis Tertius, 22(26), e062.
-Massari, R. (2006). El motor sincrónico. El Departamento de cinematografía de la UNLP, su historia. En Vallina, C., Massari, R. y Peña Martín, F., Escuela de cine, Universidad Nacional de La Plata: creación, rescate y memoria (pp. 11-35). La Plata: EDULP.
-Paruolo, A. M. (2007). Irrupción de Macedonio Fernández en la teoría y la crítica de los años sesenta. En Ferro, R. (Dir.), Macedonio (pp. 67-81). Buenos Aires: Emecé.
-Prislei, L. (Directora) (2015). Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
-Richard, N. (2012). Humanidades y Ciencias Sociales: travesías disciplinarias y conflictos en los bordes. En Buenfil, R.N., Fuentes, S. y Treviño, E. (coords.), Giros teóricos II. Diálogos y Debates en las Ciencias Sociales y Humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Colección Jornadas, pp. 23-41.
-Sánchez Narvarte, E. (2021). Tras las huellas del símbolo. Un itinerario intelectual de Néstor García Canclini (1963-1968). En Razón y Palabra, Vol. 24, n° 110, pp. 455-475.
-Serviddio, F. (2012). Arte y crítica en Latinoamérica durante los años setenta. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
-Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: puntosur editores.
-Sorá, G., & Novello, A. (2018). En los márgenes de Orfila: José Sazbón y el estructuralismo en Nueva Visión. En Prismas, Vol. 22, n° 2, 211–220. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Sora_Novello_prismas22
-Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976. Buenos Aires: Manantial.
- Zarowsky, M. (2018). Comunicación y cultura en el Centro Editor de América Latina: entre la renovación epistémica y la intervención intelectual. En Prismas, vol. 22, n° 2. En línea: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zarowsky_prismas22/1169.