El discurso triunfalista sobre la Guerra de Malvinas en la prensa argentina (1982)

Autores/as

  • Baal Delupi Centro de Estudios Avanzados-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

conflicto bélico, construcción del acontecimiento, semiótica.

Resumen

La guerra de Malvinas fue un evento único que proporcionó un vasto material de análisis en las disciplinas que abordaron las ciencias sociales y humanas. Uno de los aspectos relevantes para pensar sobre este conflicto de guerra es el papel que tiene el discurso de la prensa argentina en ese momento. Los portales de los diarios durante los llamados "74 días de triunfo ficticio" (Chao, 2014), constituyen documentos valiosos para ser estudiados.

Esta investigación propone analizar el discurso periódico durante este conflicto, en 1982, basado en la construcción de declaraciones en torno a "estamos ganando" difundidas por la dictadura militar de aquellos entonces, que fue posible durante estos 74 días de ficción triunfal de ficción. Proponemos divulgar las tapas destacadas de los diarios Clarín y Crónica , de las revistas Caras y Gente , así como de la propaganda del propio canal oficial del Estado argentino para dar cierta organización topográfica (Angenot, 2010) probable sobre ese éxito.

Biografía del autor/a

Baal Delupi, Centro de Estudios Avanzados-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Córdoba

Es comunicador social y doctorando en Semiótica en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Gramática III en la Universidad Nacional de La Pampa e integra el equipo de investigación "Discurso social. Lo visible y enunciable": 

Citas

Agostino, H. y Pomés, R. (2008). Guerra de Malvinas. Historia y Memoria desde la Matanza. Universidad Nacional de la Matanza.

Ansaldi W. (2012). “La memoria y el olvido como cuestión política. A propósito de Malvinas”. En Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Althusser L. (1988). Los Aparatos ideológicos de Estado. Nueva visión.

Angenot M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Bajtín, M. (2005). Estética de la Creación Verbal. Siglo XXI.

Butler J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Katz.

Casali, C. (2018). “Memorias, identidades y territorialidades en torno a Malvinas en la serie televisiva Combatientes (2013)”. En Dossier de Revista Adversus. N° 35. Buenos Aires.

Ceresani L. (2014). “Representación y memoria en las imágenes de archivo del cine argentino sobre la Guerra de Malvinas”. En Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual.

Chao, D. (2014). “Régimen Escópico y Guerra de Malvinas: el Problema de la Visibilidad mediática”. En Comunicación y Medios n. 29. Universidad Nacional del nordeste de Chile.

Dubatti R. (2017). “La Guerra de Malvinas en el teatro, el teatro de la guerra: corpus cronológico de dramaturgia y espectáculos”. En Revista de Investigaciones en Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires.

Escudero L. (1996). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores de la información de guerra. Gedisa.

Escudero, L. (2001) “Desaparecidos, pasiones e identidades discursivas en la prensa argentina (1976- 1983)”. En Cuadernos Nº 17, FHYCS-UNJu.

Farías, M.; Flachslando, C; Rosemberg, V. (2012). “Las Malvinas en la escuela: enseñar la patria”. En Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Kirchner, N. (2003). Discurso de asunción a la presidencia. Casa Rosada.

-------- 2005. Discurso de otorgamiento de pensiones a ex combatientes de Malvinas.

Marchetti, M. L. (2005). “Gente y la Guerra de Malvinas”. En La Trama de la Comunicación Vol. 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario: UNR Editora.

Rodríguez Amieva, J.M. (2018). “El signo Malvinas en San Vicene: anclaje pedagógico de la comunidad nacional en una comunidad barrial”. En Revista Adversus N° 35. Buenos Aires.

Pêcheux M. (2016). las verdades evidentes. lingüística, semántica, filosofía. Centro cultural de la coperación Floreal Gorini.

Razoux, P. 2002. “La guerra de las Malvinas”. En Dossier Revista Istor, N° 8. Ciudad de México.

Verón, E. (1981). La semiosis social. Gedisa.

Dalmasso, M. T. “La semiótica y su inserción institucional en la Universidad Nacional de Córdoba”. En X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, 2019.

Delupi, B. (2020). “Marginalidad y precariedad en el discurso político de Cambiemos”. En Marginal. Configuraciones mediáticas de la subjetividad. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

Fatala, N. “Parar el tiempo o ¿qué fue de aquella aceleración? el discurso social argentino en 2002”. En deSignis, número 15. Tucumán: La Crujía Ediciones, 2011.

Savoini, S. (2020). “Los marginales en pantala”. En Marginal. Configuraciones mediáticas de la subjetividad. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

Verón, E. (1987). “la palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Artigos