Situación y perspectivas del periodismo científico en España. Investigación prospectiva a través del método Delphi
Palavras-chave:
periodismo científico, cultura científica, periodismo especializado, método Delphi, investigación prospectivaResumo
Esta investigación busca definir la situación del periodismo científico en España a través de un estudio Delphi desarrollado a profesionales de los medios de comunicación durante el primer semestre de 2020. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario centrado en 3 bloques (debilidades y fortalezas del periodismo científico español; criterios y prácticas comunes del periodismo científico; y valor social y relación con público y comunidad científica) que realizaron 11 periodistas en dos fases de consulta. Los resultados subrayan la necesidad de abordar las aplicaciones sociales en la información científica, la presencia del fenómeno de “noticia acatamiento”, la escasez de recursos vinculada a la falta de cultura científica de las direcciones de los medios, y la falta de contexto en la información. Además, se concluye que el progreso de la ciencia es más rápido que su asimilación social.
Referências
Busquin, P. (Diciembre de 2001). Conferencia Concienciación pública respecto a la ciencia y la tecnología en Europa y sus regiones: Construyendo puentes con la sociedad. Congreso llevado a cabo en Bruselas.
Calvo Hernando, M. (1997) Manual de Periodismo Científico. Bosch Casa Editorial.
Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico. Reto de las sociedades del siglo XXI. Revista científica de comunicación y educación, 19, 15-18. https://doi.org/10.3916/C19-2002-03
Centurión, J. L. (1995). El periodismo científico-tecnológico ante el reto del mundo cibernético. Informar de Economía científica, 12 (15), 57-58.
Colombo, F. (1998). Últimas noticias sobre periodismo. Anagrama.
Cortiñas, S., Cassany, R. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55(26), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
Cortiñas, S., Lazcano-Peña, D. y Pont, C. (2015). Periodistas científicos y efectos de la crisis sobre la información de ciencia: ¿hacia dónde va la profesión? Estudio del caso español. Panace@, 16(42), 142-150.
Díaz-Campo J, Gómez-García S, Segado-Boj F, Remacha-González L. Ética periodística y Covid-19: análisis de contenido de los códigos deontológicos. Interface (Botucatu). 2021; 25 (Supl. 1): e200716 https://doi.org/10.1590/Interface.200716
Elías, C. (2002). Influencia de las revistas de impacto en el periodismo científico y en la ciencia actual. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 98, 123-196. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_098_09.pdf
Elías, C. (2008). El periodismo científico como paradigma de la «noticia acatamiento». Una demostración desde las fuentes y una alerta de sus peligros. Periodística, 11, 81-93. https://doi.org/10.2436/20.3008.02.7
Elías, C. (2009). Los proveedores de la información científica, características y modus operandi. En Contar la Ciencia (pp. 73-100). Murcia: Fundación Séneca.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2018). Informe de resultados de la IX encuesta sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología en España. FECYT.
Gordon S., Robert y Goode, E. (1977). Scientist in the popular press. New Scientist, 76 (11), 482-484.
Gordon, T. J. (1994). The Delphi Method.
Graiño Knobel, S. (2009). Problemas específicos del periodismo científico y tecnológico. Una aproximación taxonómica y metodológica. En Contar la Ciencia (pp.119-138). Fundación Séneca.
Gil-Torres, A.; Martín-Quevedo, J.; Gómez-García, S.; San José-De la Rosa, C. (2020). The Coronavirus in the mobile device ecosystem: Developers, discourses and reception. Revista Latina Comunicación Social, 78, 329–358.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480
Landeta, J. (1999). El método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel.
Martínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. ATE.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma Editorial.
Nelkin, D. (1990). La ciencia en el escaparate. Fundesco.
Observatorio de Comunicación Científica (1995). Estudio sobre la percepción pública de la ciencia en Catalunya. Documentos sobre ciencia y sociedad. Universidad Pompeu Fabra.
Olvera, M. D.y López, L. (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 2-12. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.08
Pérez, A. (2009). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología. En Contar la Ciencia (pp. 337-350). Murcia: Fundación Séneca.
Pitrelli, N. (2003). The crisis of the “Public Understanding of Science” in Great Britain. Journal of Science Communication, 2 (1). https://doi.org/10.22323/2.02010901
Quesada Pérez, M. (1998). Periodismo especializado. Universidad de Navarra.
Reguant-Álvarez, M.y Torrado-Fonseca, M. (2016). “El método Delphi”. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
Sanz-Lorente, M. (2006). Comunicar la ciencia. Madrid: Fundación COTEC.
Toharia, Manuel (2009). Introducción al periodismo científico. En Contar la Ciencia (pp. 9-23). Fundación Séneca.
Segado-Boj, F., Chaparro-Domínguez, M. Á., & Díaz- Campo, J. (2018). Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 397-412. doi: 10.5209/ esmp.59957
Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Navarro-Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 245-269. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425
Segado Boj, F., Chaparro, M. A., y Berlanga, I. (2014, junio-julio). La divulgación en los blogs científicos hispanoparlantes. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (12), 143-172. Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/t-05-blog-cientificos.html
Unión Europea de Asociaciones de Periodistas Científicos. (1974). Declaración de Salzburgo. EUSJA. Recuperada de http://www.cienciaensocietat.org/upimages/File/recursos/declaracions_periodisme_cientific.pdf