Relatos disidentes sobre experiencias de maternidad. Una lectura desde el punto de vista feminista de las escrituras en primera persona que circulan en plataformas digitales. Los casos de: “Mamá Mala” y "Las dos mamis, activismo virtual”

Autores

  • Eva Rodriguez Aguero Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Magalí Cingolani Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Palavras-chave:

Feminismos, Escrituras, Maternidad, Plataformas Digitales

Resumo

Este trabajo se ocupa de analizar la presencia en plataformas digitales de relatos en primera persona que abordan experiencias vinculadas a la maternidad desde un punto de vista crítico en relación a los mandatos y expectativas que plantean los imaginarios sociosexuales dominantes. Para las mujeres, lesbianas, travestis y trans, Internet ha significado una potente herramienta para pensar y narrar el mundo desde una mirada propia. Algunas autoras que se inscriben en el ciberfeminismo (Velásquez Herrera, 2015; Zafra, 2008; Haraway,1985) consideran que la posibilidad de socializar esas formas otras de narrar, de un modo des-centrado en relación a la visión masculina, heterosexual, blanca y occidental -y sin mediación del saber profesional, de la academia o la industria editorial- no sólo ha tenido consecuencias positivas para las mujeres y las identidades disidentes, sino que ha transformado las dinámicas de circulación y acceso a saberes y posicionamientos no hegemónicos. Partiendo del punto de vista de la epistemología feminista, que concibe a todo conocimiento como situado (Haraway, 1985) se recurre a una metodología basada en el análisis semántico de contenidos para abordar un corpus compuesto por: el perfil de Facebook “Mamá Mala” (Argentina) y el blog "Las dos mamis, activismo virtual” (Méjico).

Biografias Autor

Eva Rodriguez Aguero, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). Se desempeñacomo docente adscripta en el Seminario sobre Cultura mediática de la Carrera de Comunicación Social (FCPyS - UNCuyo) Forma parte de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista). Sus áreas de desarrollo son la comunicación y la cultura, con especial interés en los estudios sobre mediatizaciones, ciberfeminismos, género y maternidades.

Magalí Cingolani, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Comunicación Social por la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo).

Docente Adscripta en el Seminario sobre Cultura Mediática de la Carrera de comunicación Social (FCPyS - UNCuyo)

Integrante de Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista). 

Áreas de desarrollo: comunicación y cultura, con especial interés en los estudios sobre mediatizaciones, ciberfeminsimo, gérnero y maternidades

Referências

Andréu Abela, J. (2011). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Boix, M. (2007). Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. Publicado en Mujeres en Red, periódico feminista. Disponible en: www.mujeresenred.net/spip.php?article880

Carolina Justo en Facebook (2014-2015). www.facebook.com/justovonlurzer

Castaño Collado, C. (2009). La primera y la segunda brecha digital. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica), XIV(825). Universidad de Barcelona.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. ISIS Internacional, (17). Santiago de Chile.

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Apuntes docentes de Metodología de la investigación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Disponible en: www.academia.edu/9444115/Apuntes_Docentes_de_METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION_ANALISIS_CUALITATIVO_POR_CATEGORIA

Fernández, A. M. (1999). La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre Hombres y Mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2013). La diferencia Desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

García Manso, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates, El Ciberfeminismo como teoría crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202

Haraway, D. (1985). Manifiesto Cyborg (trad. M. Talens). Disponible en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Catalunya, España: Editorial UOC.

Las Dos Mamis, Activismo virtual. (s.d.). Blog. Disponible en: http://dosmamis.blogspot.com.ar/

Luna, R. (2013). Facebook: de la realidad virtual a la virtualidad real. Redes digitales y comunicación: Historia de las plataformas y nuevos vínculos sociales (Sebastián Ramiro Castro Rojas);. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Disponible en: https://es.calameo.com/books/002600564281d4965b512

Manzanares, G. (2015). Mi protesta está en Internet. Revista Pillku. Recuperado de https://pillku.org/article/mi-protesta-esta-en-internet/

Muñoz Santamaría, L. (2009). Internet, un espacio de empoderamiento para las mujeres. Mujeres en Red. www.mujeresenred.net/spip.php?article1837

Reguillo, R. (2017). #WomensMarch: redes y calles La búsqueda del futuro. Revista digital Tercera vía. Recuperado de http://terceravia.mx/2017/01/womensmarch-redes-calles-labusqueda-del/

Rich, A. (1986). Nacemos de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia. Barcelona: Noguer.

Scott, J. (1993). El género una categoría útil para el análisis histórico. In C. Cangiano & L. Dubois, De mujer a género. Buenos Aires: CEAL.

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Hiparquía, 10(1): 85-107.

Velázquez, L. (2015). Redes Sociales y Activismo Feminista. UNESCO. Gender, Media, ICTs and Journalism – 20 years after the BPfA. www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/panel_1_4_luisa_velazquez_spanish.pdf

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wittig, M. (1973). El cuerpo lesbiano. Valencia: Pre-Textos.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES.

Zafra, R. (2008). Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera públicoprivada online. Rev. Asparkía, (22), Investigación Feminista.

Publicado

2018-12-18