Método, reflexiones y lecciones aprendidas para el diseño e implementación de campañas de comunicación participativas a partir de la sistematización de la experiencia "Una Nueva Normalidad es posible y necesaria"

Autores

Palavras-chave:

comunicación, paz, participación.

Resumo

Tras el estallido de la pandemia COVID-19, el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) promovió la campaña de comunicación "una nueva normalidad es posible y necesaria", cuyos objetivos fueron: crear una corriente de opinión crítica con la normalidad precedente a la pandemia, e incentivar la acción-reflexión colectiva para la construcción de Paz Transformadora mediante la formación de activistas y equipos de trabajo impulsados por líderes inter-pares. En este artículo se detalla el marco teórico de referencia y se describe el proceso participativo mediante el cual se sistematizó la experiencia y concretaron el diseño, implementación y seguimiento de la campaña. Se presentan como parte de los resultados derivados de dicho proceso tanto el Plan de Comunicación construido participativamente, como los datos que evidencian su alcance. Además, se da cuenta de las reflexiones y lecciones aprendidas que se derivaron de la sistematización como aportes útiles para iniciativas de comunicación similares. Se concluye que el proceso participativo, horizontal, dialógico y sentipensante utilizado favoreció el cumplimiento de los objetivos de la campaña al estimular una corriente de opinión crítica con la normalidad pre-pandémica, así como al propiciar la vinculación del público meta en equipos de trabajo transnacionales y fortalecer la estructura organizativa del CLAIP.

Biografias Autor

Esteban A. Ramos Muslera, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Valladolid, Magister en Investigación Participativa para el Desarrollo Local y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es Coordinador del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Council member de la International Peace Research Association (IPRA) y Director de la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto. Ha escrito múltiples artículos de investigación científica sobre epistemología de la paz y el conflicto, y sobre Educación para la Paz. Es el autor responsable de la conceptualización de la Paz Transformadora.

Marcela Agudelo, Universidad del Externado de Colombia

Psicóloga. Maestra en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales. Candidata a PhD en Conocimiento y Cultura en América Latina. Docente investigadora del programa de Psicología, el Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos (LINCIPH), y del grupo de investigación Salud, conocimiento médico y sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia

Paulo Kuhlmann, Universidade Estadual de Paraíba

Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Paraíba. Coordinador del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales. Dedicado a los Estudios para la Paz, con enfoque en la construcción de paz desde las bases y el uso del arte para la transformación de Conflictos y la reducción de la violencia. Doctor (2007) en Ciencias Políticas por la Universidad de São Paulo. Coordinador del Grupo de Estudio sobre Paz y Seguridad en el Mundo (GEPASM/UEPB) y del Proyecto Universidad en Acción. Miembro de la Red de Investigación sobre Paz, Conflictos y Estudios Críticos de Seguridad (PCECS) y del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). Mancada Obom, payaso social - Clown.

Referências

Alvarado, M.C. (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social, CIC: Cuadernos de información y comunicación, 17, 191-207.

Arceo Vacas, A. (2004). La imagen y las relaciones públicas versus la reputación y la comunicación corporativa. En Otero Alvarado, M.T. (Coord.), I Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 12-27.

Baran, P. (1962). On distributed communications networks, pp.1-40. California: Rand Corporation. www.rand.org/content/dam/rand/pubs/papers/2005/P2626. [15/09/2015].

Bono, E. de (1970). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Paidos

CLAIP (2020). Manifiesto por Una Nueva Normalidad, Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, Volumen 1, (2), 167-173. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i2.9973

CLAIP (2021). Convocatoria al XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, una nueva normalidad es posible y necesaria, CLAIP 2021, https://claip.org/ElCongreso.html

Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Alianza Editorial.

Defleur, M.L. y Dennis, E.E. (1991). Understanding Mass Communication. Boston: Hougthon Mifflin Company.

Downing, J. (1984). Radical Media: The political experience of alternative communication. Boston: South End Press.

Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social, Documentación social, Núm. 92, 9-22.

Freire, P. (2005). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação?. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Grunig, J. y Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Ney York: Holt, Rinehart and Winston.

Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation

Herranz de la Casa, J.M. (2010). Gestión de la comunicación en las organizaciones sociales: fortaleciendo la transparencia y la reputación. Temas de comunicación, N.o 21, 53-71.

Iosifidis, A., Tsapanos, N. y Pitas, I. (2016). Graphs in Social and Digital Media. En: Pitas, I. (Ed.). Graph-based social media analysis (pp.1-19). Florida: CRC Press

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. México: Alforja y Concejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

La Porte, J.M. (2005). Potencialidad creativa de la comunicación interna en el tercer sector. Palabra Clave, N.o 12, 133-165.

Lasswell, H.D. (1927). Propaganda technique in the World. Nueva York: War. Alfred A. Knopf.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1948). The People Choice. New York: Columbia University Press.

Losada Díaz, J.C. (2002). Los medios de comunicación como generadores de imagen corporativa: los públicos internos. Comunicación y Sociedad, Vol. 15, N.o 2, 95-113.

McAdam, D. y Rucht, D, (1993). The Cross-National Diffusion of Movement Ideas, Annals of the American Academy of Political and Social Science. 558, 56-74.

Marí, V. (2008). Claves para la incorporación creativa de las tecnologías de la información y la comunicación a los movimientos sociales. En: Gumucio-Dragón, A., y Tufte, T., (Comp.). Antología de comunicación para el cambio social. South Orange: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Marí (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.

Maturana, H. y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.

Max-Neeff, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Icaria.

Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individuals Needs in Contemporary Society. Londres: Hutchinson Radius.

Autor, M. (2008)..

Montañes, M. y Lay-Lisboa, S. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto), Empiria, Número 43, 89-115. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24300

Autor, M. y Autor (2012).

Autor, M. y Autor (2019).

Autor, M. y Autor (2020).

Moraes, M. y de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación, Revista Creatividad y Sociedad. No. 2, 41-56. https://bit.ly/2JZGu3w.

Orduña, O. I. (2012). Relaciones Públicas: la eficacia de la influencia. Madrid: Esic Editorial.

Ortiz, R. (2016). Estrategias de comunicación interpersonal y pública en los movimientos sociales. Transformaciones de las redes informales y de los repertorios en la era de la web social, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 11, N.1, 2016, pp. 211-254. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.09

Osborn, A.E. (1953). Applied imagination. Scribner.

Passy, F. (2003). Social Networks Matter. But How?. En Diani, M. y McAdam, D. (Eds.) Social Movements and Networks: Relational Approaches to Collective Action (pp. 21-48). Oxford: OUP Oxford.

Peruzzo, C. (2008a). Conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária revisitados. Reelaborações no setor. Palabra Clave, 11, 2, 367-379.

Peruzzo, C. (2008b). La participación popular en la comunicación como estrategia para extender el ejercicio de la ciudadanía. En: Gumucio-Dragón, A. y Tufte, T. (Comp.). Antología de comunicación para el cambio social. South Orange: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Autor (2013).

Autor (2015).

Autor (2016).

Autor (2019).

Autor (2021).

Autor (2021b

Autor y Autor (2021).

Rodrich Portugal, R. (2012). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista de Comunicación, N.o 11, 212-234.

Rovira, G. (2013). De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo, Acta Sociológica, Volumen 62, 105-134. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)71001-6

Sotelo Enríquez, C. (2008). Introducción a la comunicación institucional. (3aed.). Barcelona: Ariel.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Torres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflesiones sobre una práctica reciente. Tercer congreso Iberoamericano y caribeño de agentes de desarrollo sociocultural y comunitario. La Habana, octubre de 1998. Disponible On- line (https://bit.ly/32Kcxxa) (Consultado el 1-07-2018).

Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y en empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria Editorial

Xifra Triadú, J (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.

Publicado

2023-05-31

Edição

Secção

Artigos