Gestos performativos en el documental chileno: Ningún lugar en ninguna parte (2004), El corredor (2004) y El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos (2004)

Autores

  • Ivan Pablo Pinto Veas Instituto de Comunicación e Imagen. Universidad de Chile

Palavras-chave:

documentário performativo, Stella Bruzzi, documentário chileno, performatividade, performance

Resumo

O artigo discute e expande a noção de "documentário performativo" presente na discussão teórica dos últimos anos para refletir sobre sua relevância para o documentário chileno. Na segunda parte do artigo, são analisados os documentários Ningún lugar en ninguna parte (2004), El corredor (2004) e El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos (2004), que apresentam “gestos performativos” que se abrem para as dimensões do artifício, do corpo e da processualidade.

Biografia Autor

Ivan Pablo Pinto Veas, Instituto de Comunicación e Imagen. Universidad de Chile


Iván Pinto Veas. Crítico de cine, investigador y docente. Doctor en estudios latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciado en Estética de la Universidad Católica de Chile y de Cine y televisión en Universidad ARCIS,  con estudios de Comunicación y Cultura (UBA, Buenos Aires).  Editor general del sitio  http://lafuga.cl, especializado en cine contemporáneo.  Director y creador de http.//elagentecine.cl sitio dedicado a la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito independiente.Ha sido co-editor de las antologías El cine de Raúl Ruiz. Fantasmas, simulacros y artificios (Uqbar 2010, junto a Valeria de los Ríos),  La zona Marker (Ediciones Fidocs, 2013, en conjunto con Ricardo Greene) y de Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (Ediciones Calabaza del diablo, 2016, junto a Álvaro García y Ximena Vergara.) y junto a Clauda Aravena co-autor del libro Visiones laterales. Cine y video experimental 1957-2017 (Metales Pesados, 2018).. Ha colaborado además en diversas publicaciones entre las que destaca su participación en los libros  “El Novísimo cine chileno” (Uqbar,  2011)  “Prismas del cine latinoamericano” (Cuarto Propio, 2012. Wolfgang Bongers, editor) y “Las rupturas del 68 en el cine de América latina” (Akal, 2016. Mariano Mestman coordinador). Ha realizado clases en varias universidades nacionales, entre ellas: Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Católica, Usach. Entre los temas que desarrolla se en docencia, se encuentran: cine documental, cine latinoamericano, crítica de cine y cine contemporáneo. Actualmente: desarrolla el proyecto de investigación posdoctoral Fondecyt en el Instituto de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Co-dirige la colección de ensayos de cine La Fuga+ Metales Pesados junto a Carolina Urrutia. Dirige la colección Mikeldi, ensayos sobre cine en la editorial Muga.

Referências

Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pretextos.

Albornoz Fariña, I. (2019). “Entre el espanto y la ternura”: voces de colaboración y resistencia en el Chile de la transición. Ética y Cine Journal, 9(1), 27-35.

Aliberti Calvete, F. (2017). Reconstruir, reinterpretar, repetir... Reenactment en el cine documental. Màster en Estudis de Cinema i Audiovisual Contemporanis. https://repositori.upf.edu/handle/10230/33218.

Alvares, F. (2012). O documentário corretivo: performance e performatividade na teoria de Bill Nichols. In R. Machado Jr., R. de Lima Soares, & L. C. de Araújo, Estudos de Cinema Socine VIII, vol. 7. Annablume.

Aravena, C., & Pinto, I. (2018). Visiones laterales: cine y video experimental en Chile (1957-2017). Ediciones Metales Pesados.

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje, vol. 7. Cendeac.

Blümlinger, C. (2020). El trabajo del gesto. Revista laFuga, (24). http://2016.lafuga.cl/el-trabajo-del-gesto/1017.

Bossay, C. (2015): Astutos chascones secundarios. El trauma histórico chileno visto desde la adolescencia. Cinémas d’Amérique Latine. DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1939.

Bruzzi, S. (2003 [2000]). El documental performativo. Post Vérité (Catálogo). Murcia: Centro Párraga.

Bruzzi, S. (2006). New documentary. Routledge.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Català, J. (2010). La necesaria impureza del nuevo documental. Líbero, 13(25), 45-56.

Cornago Bernal, Ó. (2004). Cultura y performatividad: la puesta en escena del proceso. Gestos, 19(38), 13.

Corro, P. (2007). El corredor. Revista laFuga, 4. http://2016.lafuga.cl/el-corredor/344.

De los Ríos, V., & Donoso, C. (2016). Apuntes sobre el documental chileno contemporáneo. Nuestra América, (10), 207-220.

De la Puente, M. (2015). Memorias performativas en el teatro político contemporáneo. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, (3), 84-102.

Depetris, I, (2019). Geografías afectivas: Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Latin America Research Commons.

Derrida, J. (2001). El cine y sus fantasmas. Cahiers du Cinéma, (556), 74-85.

Donoso, C. (2007). Películas que escuchan. Reconstrucción de la identidad en once filmes chilenos y argentinos. Corregidor.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada.

Gell, A. (2016). Arte y Agencia. Una Teoría Antropológica. Editorial SB.

Grass, M. (2009). Imagen latente y Los rubios: Performatividad cinematográfica y estética de la memoria en el cine latinoamericano. Tesis de posgrado, Universidad de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108538.

Jerslev, A. (2005). Performativity and documentary. Sami Saif’s and Phie Ambo’s Family and performativity. In R. Gade, & A. Jerslev (Eds.), Performative realism: interdisciplinary studies in art and media. Museum Tusculanum Press.

Lanza, P. (2013). Lazos entre la performance y el documental performativo. Revista Telondefondo, (18), 158-165.

Lorey, I. (2017). Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith Butler. Ed. La cebra.

Martínez, A. (2020). Performatividad, agencia y lenguaje. El psicoanálisis como exceso abrumador de Judith Butler. Revista de Psicología, 19(2), 214-235. DOI: http://doi.org/10.24215/2422572Xe059.

Molfetta, A. (2003). O documentário performativo no Cone Sul. Estudos Socine de Cinema, ano V, 44-52.

Nichols, B. (1994). Blurred boundaries: Questions of meaning in contemporary culture. Indiana University Press.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Piedras, P. (2013) Algunas especulaciones en torno a los modos de representación y a la manifestación de la primera persona en el cine documental argentino. Cine Documental, (7), 30-46.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires.

Pinto, I., & Peirano, M. (2014). Entrevista a Iván Osnovikoff y Bettina Perut a propósito de El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos. Inédita.

Pinto, I., & Peirano, M. (2019). Tránsitos del documental chileno (2000-2018): Hacia una epistemología de la imagen documental. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (19), 103-122.

Pinto Veas, I. (2013). Stella Bruzzi, El documental como acto performativo. la Fuga, 15. www.lafuga.cl/stella-bruzzi/639.

Pinto Iván (2016). Formas expandidas. Límites y entre-lugares del documental chileno 2004-2016. Revista cine documental, (14).

Ramírez-Soto, E. (2019). (Un)veiling Bodies: A Trajectory of Chilean Post-Dictatorship Documentary. Modern Humanities Research Association, Legenda.

Renov, M. (1993). Towards a poetics of documentary. In M. Renov (Ed.), Theorizing documentary (pp. 12-36). Routledge.

Renov, M. (2004). The subject of documentary, vol. 16. University of Minnesota Press.

Rouch, J. (1981). La puesta en escena de la realidad y el punto de vista documental sobre lo imaginario. Lumière. www.elumiere.net/especiales/rouch/puestaescenarouch.php.

Sánchez Prieto, J. (2013). Los desafíos del ‘giro performativo’: el modelo de Alexander y la pervivencia de Turner. In F. Oncina, & E. Cantarino (Coords.), Giros narrativos e historias del saber (pp. 77-110). Plaza y Valdés.

Taylor, D. (2016). El archivo y el repertorio: La memoria cultural performática en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Valenzuela, G. (2006). Yo te digo que el mundo es así: giro performativo en el documental chileno contemporáneo. DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, (1), 6-22.

Vergara, C. & Bossy, M. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Autoedición.

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. T & B Editores.

Publicado

2021-09-30