Imaginarios y arquitecturas de cinematógrafos rurales en la pantalla: cuatro ejemplos patrimoniales en la provincia de Cáceres (España)
Resumo
Palavras-chave
Texto Completo:
PDF (Español (España))Referências
Alejandro Pavón, F. y Fernández Leo, J. (1998). La historia de Albalá (Cáceres). Madrid: Asociación Cultural y Recreativa San Joaquín de Albalá.
Álvarez Prieto, D. (2008). A meca dos cines: a trascendencia histórica das salas de cine na vila de O Grove. O Grove (Pontevedra): Concello de O Grove.
Berrocal Magro, T. (2012). Hoy en dos sesiones. Valencia de Alcántara (Cáceres): Autoedición.
Bote Bonilla, A. (2005). Albalá: la estela del siglo XX. Albalá, Cáceres: Autoedición.
Caballero Rodríguez, J. (1999). Historia gráfica del cine en Mérida (1898-1998). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Caña Morales, M. (1989). Carcaboso. Historia y tradición. Plasencia: Centro de Profesores de Plasencia.
Del Rincón Yohn, M., Torregrosa Puig, M., y Cuevas Álvarez, E. (2017). La representación fílmica de la memoria personal: las películas de la memoria, Zer: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 42, 175-188.
Fernández Rojo, L. (2018). Las actuaciones para la conservación del Teatro Alkázar (1917-2017). En A. Gómez et al. (edd.), Memoria histórica de Plasencia y las comarcas 2018 (pp. 167-186). Plasencia: Universidad Popular de Plasencia y Ayuntamiento de Plasencia.
García-Manso, A. (2013). Séptimo Arte al cuadrado. Intertextualidad fílmica y metacine. Madrid: Pygmalión Edipro.
García-Manso, A. (2014). Lisboa, a cidade que nunca existiu. En F. García Gómez y G. M. Pavés Borges (edd.), Ciudades de cine (pp. 155-166). Madrid: Cátedra.
García-Manso, A. (2017a). Didáctica del Patrimonio: el Cine Wetonia y otros edificios de ocio de Joaquín Silos Millán, Norba. Revista de Arte, 37, 261-277.
García-Manso, A. (2017b). Los “cines del agua” en la provincia de Cáceres: un recurso para la didáctica de los lugares desaparecidos y olvidados, Agua y Territorio, 9, 84-90.
García-Manso, A. (2018). Narrativas del paisaje urbano de Plasencia: los cinematógrafos. En A. Gómez et al. (edd.), Memoria histórica de Plasencia y las comarcas 2018 (pp. 147-166). Plasencia: Universidad Popular de Plasencia y Ayuntamiento de Plasencia.
García-Manso, A. (2019a). Los cinematógrafos diseñados por Fernando Perianes: Una lectura patrimonial en torno a los edificios de ocio en la provincia de Cáceres, Espacio, tiempo y forma VII. Historia del Arte, 7, 327-360.
García-Manso, A. (2019b). El Quijote en la arquitectura: el “Teatro Cervantes” de Punta Arenas, Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, 15, 32-43.
González González, J. M. (2011). Arquitectura contemporánea en Extremadura. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Lozano Bartolozzi, M. M. (2013). Agua, higiene, espacio. Proyectos a caballo entre dos siglos del arquitecto Emilio Mª Rodríguez en poblaciones de la cuenca del Tajo, Boletín de Arte, 34, 135-160.
Lozano Bartolozzi, M. M. y Cruz Villalón, M. (1995). La arquitectura en Badajoz y Cáceres: Del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940). Mérida: Asamblea de Extremadura.
Montero Díaz, J. y Paz Rebollo, M. A. (2012). Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982). Madrid: Rialp.
Ochoa Vega, A. y Alfaro Salazar, F. H. (1997). Espacios distantes aún vivos. Las salas cinematográficas de la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Poyato Sánchez, P. y Gómez Gómez, A. (edd.) (2013). Campo y contracampo en el documental rural en España. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Pulido Corrales, C. y Sánchez Lomba, F. (2005). Filmaciones en Extremadura: dos documentales de los años 20. En J. R. Sáiz Viadero (ed.), Los primeros rodajes cinematográficos en España (pp. 149-154). Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.
Sánchez García, J. A. (2015). Las salas de cine en España: Evolución histórica, arquitectura y situación actual, Patrimonio Cultural de España, 10, 97-109.
Solano, J. L. (2019). Cien años de cine. Del teatro Maravillas al cine Municipal, Diario Hoy. Hoy-Arroyo de la Luz, 12 de diciembre de 2019. https://arroyodelaluz.hoy.es/cien-anos-cine-20191211163907-nt.html
Sucari Jabbaz, G. J. (2009). El documental expandido: pantalla y espacio. Tesis Doctoral. Barcelona. Universitat de Barcelona.
Apontadores
- Não há apontadores.
LabCom - Comunicação e Artes • Universidade da Beira Interior (UBI, Portugal) • Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil)