Imaginarios y arquitecturas de cinematógrafos rurales en la pantalla: cuatro ejemplos patrimoniales en la provincia de Cáceres (España)

Autores

Palavras-chave:

Arquitectura de ocio, Cinematógrafos, Documentales cinematográficos, Patrimonio en imágenes, Provincia de Cáceres,

Resumo

Los vestigios de los cinematógrafos rurales, edificios que paulatinamente se están diluyendo en el tiempo, pueden haber quedado también plasmados en imágenes fílmicas, caracterizadas estas por la memoria como “leit-motiv” temático, la versión extendida de publicaciones como forma y la generación de un patrimonio inmaterial como objetivo. Se analiza la presencia de cuatro inmuebles que han merecido atención de la pantalla del cine y de la televisiva en el siglo XXI, cuando la forma que ocio que representaban ha dejado de estar vigente. La provincia de Cáceres (España) aparece como un síntoma sobre el conjunto de la historia de los cines rurales.

Biografia Autor

Angélica García-Manso, Grupo de Investigación MUSAEXI - Universidad de Extremadura

Grupo de Investigación MUSAEXI - Universidad de Extremadura

Referências

Alejandro Pavón, F. y Fernández Leo, J. (1998). La historia de Albalá (Cáceres). Madrid: Asociación Cultural y Recreativa San Joaquín de Albalá.

Álvarez Prieto, D. (2008). A meca dos cines: a trascendencia histórica das salas de cine na vila de O Grove. O Grove (Pontevedra): Concello de O Grove.

Berrocal Magro, T. (2012). Hoy en dos sesiones. Valencia de Alcántara (Cáceres): Autoedición.

Bote Bonilla, A. (2005). Albalá: la estela del siglo XX. Albalá, Cáceres: Autoedición.

Caballero Rodríguez, J. (1999). Historia gráfica del cine en Mérida (1898-1998). Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Caña Morales, M. (1989). Carcaboso. Historia y tradición. Plasencia: Centro de Profesores de Plasencia.

Del Rincón Yohn, M., Torregrosa Puig, M., y Cuevas Álvarez, E. (2017). La representación fílmica de la memoria personal: las películas de la memoria, Zer: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 42, 175-188.

Fernández Rojo, L. (2018). Las actuaciones para la conservación del Teatro Alkázar (1917-2017). En A. Gómez et al. (edd.), Memoria histórica de Plasencia y las comarcas 2018 (pp. 167-186). Plasencia: Universidad Popular de Plasencia y Ayuntamiento de Plasencia.

García-Manso, A. (2013). Séptimo Arte al cuadrado. Intertextualidad fílmica y metacine. Madrid: Pygmalión Edipro.

García-Manso, A. (2014). Lisboa, a cidade que nunca existiu. En F. García Gómez y G. M. Pavés Borges (edd.), Ciudades de cine (pp. 155-166). Madrid: Cátedra.

García-Manso, A. (2017a). Didáctica del Patrimonio: el Cine Wetonia y otros edificios de ocio de Joaquín Silos Millán, Norba. Revista de Arte, 37, 261-277.

García-Manso, A. (2017b). Los “cines del agua” en la provincia de Cáceres: un recurso para la didáctica de los lugares desaparecidos y olvidados, Agua y Territorio, 9, 84-90.

García-Manso, A. (2018). Narrativas del paisaje urbano de Plasencia: los cinematógrafos. En A. Gómez et al. (edd.), Memoria histórica de Plasencia y las comarcas 2018 (pp. 147-166). Plasencia: Universidad Popular de Plasencia y Ayuntamiento de Plasencia.

García-Manso, A. (2019a). Los cinematógrafos diseñados por Fernando Perianes: Una lectura patrimonial en torno a los edificios de ocio en la provincia de Cáceres, Espacio, tiempo y forma VII. Historia del Arte, 7, 327-360.

García-Manso, A. (2019b). El Quijote en la arquitectura: el “Teatro Cervantes” de Punta Arenas, Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, 15, 32-43.

González González, J. M. (2011). Arquitectura contemporánea en Extremadura. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Lozano Bartolozzi, M. M. (2013). Agua, higiene, espacio. Proyectos a caballo entre dos siglos del arquitecto Emilio Mª Rodríguez en poblaciones de la cuenca del Tajo, Boletín de Arte, 34, 135-160.

Lozano Bartolozzi, M. M. y Cruz Villalón, M. (1995). La arquitectura en Badajoz y Cáceres: Del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940). Mérida: Asamblea de Extremadura.

Montero Díaz, J. y Paz Rebollo, M. A. (2012). Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982). Madrid: Rialp.

Ochoa Vega, A. y Alfaro Salazar, F. H. (1997). Espacios distantes aún vivos. Las salas cinematográficas de la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Poyato Sánchez, P. y Gómez Gómez, A. (edd.) (2013). Campo y contracampo en el documental rural en España. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Pulido Corrales, C. y Sánchez Lomba, F. (2005). Filmaciones en Extremadura: dos documentales de los años 20. En J. R. Sáiz Viadero (ed.), Los primeros rodajes cinematográficos en España (pp. 149-154). Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Sánchez García, J. A. (2015). Las salas de cine en España: Evolución histórica, arquitectura y situación actual, Patrimonio Cultural de España, 10, 97-109.

Solano, J. L. (2019). Cien años de cine. Del teatro Maravillas al cine Municipal, Diario Hoy. Hoy-Arroyo de la Luz, 12 de diciembre de 2019. https://arroyodelaluz.hoy.es/cien-anos-cine-20191211163907-nt.html

Sucari Jabbaz, G. J. (2009). El documental expandido: pantalla y espacio. Tesis Doctoral. Barcelona. Universitat de Barcelona.

Publicado

2021-09-30