Las vanguardias musicales y el documental en el cine español de los sesenta: el binomio Javier Aguirre – Luis de Pablo y su España insólita

Catalina Vesga Naranjo

Resumo


Ao longo do texto fazemos uma aproximação às colaborações que decorreram no campo do documentário na década de sessenta, entre compositores de vanguarda (pertencentes à Geração de 51) e realizadores ligados aos Novos Cinemas, com enfoque no caso de Luis de Pablo e Javier Aguirre com a sua España insólita (1964), um documentário particular que percorre a Península Ibérica retratando o eu mais profundo e menos conhecido de seu povo, costumes e tradições.


Palavras-chave


vanguarda musical; Novos Cinemas; Luís de Pablo; Javier Aguirre; cinema espanhol.

Texto Completo:

PDF (Español (España))

Referências


Alonso, C. (2009). De la zarzuela a la revista de cine: el maestro Francisco Alonso y el cine de la República. En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.305-332), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Adorno, T. y Eisler, H. (1981). El cine y la música. Madrid: Editorial Fundamentos.

Aguirre, J. (sin fecha). Anticine. Javier Aguirre. Cine Experimental. Disponible en: http://www.javieraguirre-anticine.com/espanainsolita.html

Aguirre, J. (sin fecha). Vanguardia y experimentación: a propósito de mi anticine. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vanguardia-y-experimentacion-a-proposito-de-mi-anticine--0/html/ff8d02a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. Madrid: Editorial Síntesis.

Corner, J. (2002). Sounds real: music and documentary. Popular Music, 21(3), 357-366. Cambridge.

De Dios, J. (2009). ¿Espectro? ¿Siete? En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.403-408), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Fubini, E. (2006). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Galán, D. (27 de julio de 2015). Entrevista a Javier Aguirre: Recovecos de un experimentador. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2015/07/26/actualidad/1437932147_682861.html

Gregori, A. (2009). El cine español según sus directores. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hinojosa, L. (sin fecha). 138 (Historia natural). Disponible en https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/138-historia-natural

Lahoza, I. (2018). La música ambiental: definición, creación y análisis. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Lázaro, J. A. (2016). La música en la obra y praxis fílmica de Víctor Erice. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Lluis i Falcó, J. (2005). Compositores clásicos en el cine español. En M. Olarte (ed.), La música en los medios audiovisuales (pp.317-342), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

López González, J. (2012). Entre el casticismo y el sinfonismo: música cinematográfica en la España de los años centrales del siglo XX. En T. Fraile y E. Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp.41-60), Sevilla: Arcibel Editores.

López Estelche, I. (2013). Luis de Pablo: vanguardias y tradiciones en la música española de la segunda mitad del siglo XX. Oviedo: Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo.

López Gómez, L. (2021). La música en el cine documental franquista en la guerra civil española. En I. Matía y E. Torres (eds.), Detrás de la Imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959) (pp.46-61), Madrid: Ediciones Complutense.

Padrol, J. (2009). La música de cine: ¿un método de la innovación y de experimentación de la música contemporánea o un sistema rápido para canalizar la creatividad de los jóvenes compositores formados en el conservatorio? Aproximación al caso español, italiano, francés e inglés. En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.15-38), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Padrol, J. (2012). Cine documental italiano años 50: ¿cine perdido? ¿músicas perdidas? En T. Fraile y E. Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp.289-306), Sevilla: Arcibel Editores.

Sánchez, V. (2013). La banda sonora musical en el cine español y su empleo en la configuración de tipologías de mujer (1960-1969). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Tagg, Ph. (2012). Music’s Meanings. A Modern Musicology for Non-musos. New York & Huddersfield: The Mass Music Scholars’ Press.

Vesga, C. (2015). Las vanguardias musicales en el Nuevo Cine Español (60s, 70s, 80s). Percepción y universales culturales a través del análisis de sus bandas sonoras. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Vesga, C. (2021). Robert Gerard: música cinematográfica y espejo en el exilio. En I. Matía y E. Torres (eds.), Detrás de la Imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959) (pp.211-231), Madrid: Ediciones Complutense.

Volder, P. (1998). Encuentros con Luis de Pablo. Ensayos y entrevistas. Madrid: Fundación Autor.

Filmografía

España insólita (1964), de Javier Aguirre.

La madriguera (1969), de Carlos Saura.

Ana y los lobos (1973), de Carlos Saura.

Déjame hablar (2020), de Samuel Alarcón.


Apontadores

  • Não há apontadores.


 
Sites de interesse | Sitios de interés | Sites d'intérêt | Sites of interest: