Claire Underwood y la(s) política(s) de lo femenino. Reflexiones semióticas sobre series de TV y memorias de los géneros / Claire Underwood and feminine politic(s). Semiotic reflections on TV series and gender memories

Autores

  • Ariel Gómez Ponce CONICET, Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba

Palavras-chave:

Series de TV, semiótica de la cultura, género / TV series, cultural semiotics, gender

Resumo

El propósito de este articulo es exponer ciertos lugares desde los cuales es posible interrogarse cómo la serie House of Cards problematiza una memoria del género. En tal sentido, uno de sus personajes principales, Claire Underwood, opera un modelo de mujer que amalgama dos guras míticas de la cultura occidental para discutir características canónicas de lo femenino: hablamos de Lady Macbeth y Eva Perón, personajes “faro” para pensar esta complejidad. Los aportes de la semiótica cultural de Iuri Lotman se vuelven funcionales para la construcción de un marco teórico privilegiado, orientado a estudiar cómo estos textos masivos del arte dinamizan las memorias de las culturas. Desde esta perspectiva, entendemos que la narrativa exhibe un modo en que la contemporaneidad cuestiona la condición de mujer en la escena política y sus formas de empoderamiento, premisa que puede explorarse en una multiplicidad de series actuales.


The purpose of this article is to expose certain places from which it is possible to question how House of Cards problematizes a memory of gender. In that sense, one of its main characters, Claire Underwood, operates a model of woman that amalgamates two mythical figures of the Western culture and discuss canonical features of the feminine: that is to say, Lady Macbeth and Eva Perón, “lighthouse” personalities to think this about complexity. The contributions of the cultural semiotics of Iuri Lotman become functional for the construction of a privileged theoretical framework, oriented to study how these massive and artistic texts dynamize the memories of the cultures. From this perspective, we understand that this fiction exhibits a way in which contemporaneity questions the status of woman on the political scene and her forms of empowerment, a premise that can be explored in a multiplicity of current series.

Referências

ARÁN, P. (2006). Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra Editor.

ARÁN, P. (2005). Interpelaciones. Hacia una teoría crítica de las escritura sobre dictadura y memoria. Ferreyra Editor: Córdoba.

BAJTÍN, M. (1997). Hacia una filosofia del acto ético y otros escritos. Madrid: Anthropos.

BAJTÍN, M. (2008 [1975]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

BAREI, S. (2017). Condición de encrucijada. En: GÓMEZ PONCE, A. Depredadores. Fronteras de lo humanos y series de TV. Córdoba: Editorial Babel, 9-16.

BARTHES, R. (1972). “Introducción al análisis estructural de los relatos”. En: VERÓN, E. [comp.]. Análisis estructural del relato. Colección Comunicaciones. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 65-125.

BERNINI, E. (2012). “Las series de televisión y lo cinematográfico”. En: Kilómetro 111. Series y cine contemporáneo. Nro. 10. Buenos Aires: Editorial Corregidor, 25-40.

BORIA, A. (2011). El discurso amoroso. Tensiones en torno a la condición femenina. Córdoba: Comunicarte.

BORIA, A. (2013). “Desafíos de la teoría: feminismo y producciones mediáticas”. En: Memoria Académica. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Invetigaciones en Género, Universidad Nacional de la Plata. Edición digital en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41590

CÁCERES SÁNCHEZ, M. (2014). Lotman en primera persona. En: LOTMAN, I. No-memorias. Granada: Universidad de Granada, 7-23.

CARRERAS LARIO, N. (2014). “La creación de personajes en series norteamericanas”. En: CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D. [ed.]. Lenguaje y persuasión. Nuevas creaciones narrativas. Madrid: ACCI, 85-100.

CARRIÓN, J. (2014). Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires: Interzona.

CORNELIUS, M. (2013). “Male Reference Groups, Herd Mentality, and Zombies in the Hardy Boys Series”. En: A Zombie Symposium. Pennsylvania: Humanities Center of York College of Pennsylvania. Texto inédito.

DE LAURETIS, T. (1987). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra.

DE LAURETIS, T. (2000). “La tecnología del género”. En: Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, 33-69.

ELOY MARTÍNEZ, T. (1996). Las memorias del general. Buenos Aires: Planeta.

FOUCAULT, M. (2014). Las redes de poder. Buenos Aires: Prometo Libros.

GÓMEZ PONCE, Ariel (2017). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba: Editorial Babel.

JOST, F. (2015). Los nuevos malos. Cuando las series estadounidenses desplazan las líneas del bien y del mal. Buenos Aires: Libraria.

LIPOVETSKY, G. & SERROY, J. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

LOTMAN, I. (1979). Estética y semiótica del cine. Barce- lona: Gustavo Gili.

LOTMAN, I. (1990). The Universe of the Mind. Londres: Indiana University Press.

LOTMAN, I. (1996 [1985]). “La memoria a la luz de la culturología”. En: La Semiosfera I. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 157-161.

LOTMAN, I. (1996 [1992]). “El texto y el poliglo smo de la cultura”. En: La Semiosfera I. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 83-90.

LOTMAN, I. (1998 [1969]). “Sobre el metalenguaje de las descripciones pológicas de la cultura”. En: La Semiosfera II. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 93-123.

LOTMAN, I. (1998 [1973]). “El origen del sujet a la luz de la pología”. En: La Semiosfera II. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 185-212.

LOTMAN, I. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.

LOTMAN, I. (2000 [1974]). “El ensemble artístico como espacio de la vida cotidiana”. En: La Semiosfera III. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 113-122.

LOTMAN, I. (2000 [1977]). “El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura”. En: La Semiosfera III. Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 123-137.

PALM, S. & STIKKERS, K. (2015). “What Will We Leave Behind?”: Claire Underwood’s American Dream. En: HACK- ETT, J. [ed.]. House of Cards and Philosophy: Underwood’s Republic. Malden: John Wiley & Sons Ltd. 42-52.

PIGNA, F. (2012). Evita. Jirones de su vida. Buenos Aires: Planeta.

RINCÓN, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa.

SARLO, B. (2003). La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Buenos Aires: Siglo XXI.

SHAKESPEARE, W. (2013 [1606]). Macbeth. Buenos Aires: Penguin.

Downloads

Publicado

2018-04-05

Edição

Secção

Artigos