Presencia de espacios satíricos e infoentrentenimiento en radios universitarias de España

Autores

Palavras-chave:

infoentretenimiento, sátira, radios univesitarias, género, formato

Resumo

El objetivo de esta investigación es observar la presencia y caracterización de la sátira en las radios universitarias de españolas. Por un lado, el tema resulta pertinente por el creciente aumento de emisoras universitarias en España. Por otro, el infoentretenimiento y la sátira política han evolucionado en el ecosistema mediático hasta colonizar las parrillas radiofónicas y televisivas. Además, siendo dos fenómenos relevantes, no existía hasta el momento ninguna investigación al respecto. Se procedió elaborando una encuesta con preguntas relacionadas con la presencia y el perfil de los programas de sátira en las emisoras universitarias. Más de dos decenas de radios pertenecientes a la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) respondieron a la encuesta. Los resultados indican una presencia no muy significativa del infoentretenimiento y la sátira en estas radios. Esta presencia se caracteriza por cierta semejanza con los formatos de la sátira de referencia de los medios profesionales, pero también con un grado de innovación en la agenda y el tratamiento del género. Los programas satíricos universitarios hibridan la sátira de referencia de los medios convencionales con su propia concepción del género.

Biografias Autor

Daniel Martín-Pena, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Profesor Contratado Doctor del Departamento Información y Comunicación en la Universidad de Extremadura

José Luis Valhondo Crego, Universidad de Extremadura

Profesor Contratado Doctor del Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Extremadura. Miembro del Grupo de Investigación ARDOPA.

Referências

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Editorial Paidós.

Bajtin, M. (2002). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.

Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V., & Campos, E, (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 85-103.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-textos.

Durán, A., & Fernández, F. (2005). La radio universitaria, entre la generalidad y la especialización. El caso de Vox UJI Radio. II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, Granada.

Echeverría, M. (2020). Cuando el humor va en serio. Efectos del humor y la sátira política en actitudes ciudadanas. Estudos em Comunicaçao, (30), 1-19. http://doi.org/10.25768/20.04.03.30.01.

Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España: Transformación al mundo digital. Telos, (80), 124-137.

Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A., Alvarado, M., Jiménez-Varea, J., López-Rodríguez, F., Santos, F., & Pérez-Gómez, M. (2011). Hibridaciones en la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infotainment. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 9(1), 93-106.

Gutiérrez-García, M., & Barrios-Rubio, A. (2019). Del offline a la r@dio: las experiencias de la industria radiofónica española y colombiana. Revista De Comunicación, 18(1), 73-94. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A4.

Hobsbawn, E. (2001). La era del Imperio, 1875-1914. Editorial Crítica.

Hutcheon, L. (1995). Irony’s edge. The theory and politics of irony. Routledge.

Kumar, R. (2011). Research Methodology. Editorial Sage.

Leys, C. (2001). Market-driven politics. Neoliberal Democracy and the public interest. Editorial Verso.

Marta, C., & Segura, A. (2012). Emisoras universitarias españolas en la Web 3.0: programación y contenidos. In C. Espino, & D. Martín-Pena (Coords.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp.103-124). Editorial UOC.

Martín-Pena, D., & Espino, C. (2014). Contenido, estructura y función social en la programación de las radios universitarias. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1), 26-43.

Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva].

Mayntz, R., Holm, K., & Hübner P. (1993). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial.

McDonald, G. (1995). Left of the dial. U Magazine, (20).

Moreno, C. (2013). Can ethnic humour appreciation be influenced by political reason? A comparative study of the Basque Country and Catalonia. European Journal of Humor Research, 2(1), 24-42.

Parejo, M.,&Martín-Pena, D. (2014). El papel de la radio universitaria como transmisora del conocimiento científico. De la producción individual al trabajo cooperativo: el proyecto “Semillas de Ciencia”. In D. Martín-Pena, & M. Ortiz Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa (pp. 169-178). Editorial Fragua.

Perona, J. (2012). Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. In C. Espino, & D. Martín (Coords.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 37-52). Editorial UOC.

Pinto. R. (2015). La radio universitaria como medio de formación de futuros profesionales en España. Fundamentos para la creación de un modelo formativo integral [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga].

Ponce, M. (2017). La educomunicación en las radios universitarias de España y Portugal: Una propuesta de innovación docente para la formación radiofónica. [Tesis de doctorado, Universidad de Miguel Hernández].

Prado, E., Delgado, M., García, N., Huertas, A., Larrégola, G., & Perona, J. (1999). El fenómeno info-show. La realidad está ahí fuera. Área cinco, 6, 197-210.

Reia-Baptista, V. (2011). Públicos e rádio: As audiencias universitárias. In J. Aguaded, & P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 62-69). Netbiblo.

Thussu, D. (2007). News as entertaintment. The rise of global infotaintment. Editorial Sage.

Valhondo, J., & Berrocal, S. (2020). Desregulación y soberanía del público en la televisión española: el infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 851-863.

Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Editorial Bosch.

Publicado

2021-05-26

Edição

Secção

Artigos