Las vanguardias musicales y el documental en el cine español de los sesenta: el binomio Javier Aguirre – Luis de Pablo y su España insólita

Autores

  • Catalina Vesga Naranjo Universidad Complutense de Madrid

Palavras-chave:

vanguarda musical, Novos Cinemas, Luís de Pablo, Javier Aguirre, cinema espanhol.

Resumo

Ao longo do texto fazemos uma aproximação às colaborações que decorreram no campo do documentário na década de sessenta, entre compositores de vanguarda (pertencentes à Geração de 51) e realizadores ligados aos Novos Cinemas, com enfoque no caso de Luis de Pablo e Javier Aguirre com a sua España insólita (1964), um documentário particular que percorre a Península Ibérica retratando o eu mais profundo e menos conhecido de seu povo, costumes e tradições.

Biografia Autor

Catalina Vesga Naranjo, Universidad Complutense de Madrid

Catalina Vesga Naranjo es Doctora y Licenciada en Musicología por la Universidad Complutense y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (España), Profesora de piano y lenguaje musical por el Conservatorio Padre Jaime Mola de Quito (Ecuador), Técnico en el Modelo Benezon de Musicoterapia. Actualmente desarrolla su labor profesional como Music Designer en la empresa de ambientación musical Telefónica Tech Al Of Thing y paralelamente ejerce la docencia en diferentes ámbitos musicales.

Referências

Alonso, C. (2009). De la zarzuela a la revista de cine: el maestro Francisco Alonso y el cine de la República. En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.305-332), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Adorno, T. y Eisler, H. (1981). El cine y la música. Madrid: Editorial Fundamentos.

Aguirre, J. (sin fecha). Anticine. Javier Aguirre. Cine Experimental. Disponible en: http://www.javieraguirre-anticine.com/espanainsolita.html

Aguirre, J. (sin fecha). Vanguardia y experimentación: a propósito de mi anticine. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vanguardia-y-experimentacion-a-proposito-de-mi-anticine--0/html/ff8d02a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. Madrid: Editorial Síntesis.

Corner, J. (2002). Sounds real: music and documentary. Popular Music, 21(3), 357-366. Cambridge.

De Dios, J. (2009). ¿Espectro? ¿Siete? En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.403-408), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Fubini, E. (2006). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Galán, D. (27 de julio de 2015). Entrevista a Javier Aguirre: Recovecos de un experimentador. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2015/07/26/actualidad/1437932147_682861.html

Gregori, A. (2009). El cine español según sus directores. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hinojosa, L. (sin fecha). 138 (Historia natural). Disponible en https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/138-historia-natural

Lahoza, I. (2018). La música ambiental: definición, creación y análisis. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Lázaro, J. A. (2016). La música en la obra y praxis fílmica de Víctor Erice. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Lluis i Falcó, J. (2005). Compositores clásicos en el cine español. En M. Olarte (ed.), La música en los medios audiovisuales (pp.317-342), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

López González, J. (2012). Entre el casticismo y el sinfonismo: música cinematográfica en la España de los años centrales del siglo XX. En T. Fraile y E. Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp.41-60), Sevilla: Arcibel Editores.

López Estelche, I. (2013). Luis de Pablo: vanguardias y tradiciones en la música española de la segunda mitad del siglo XX. Oviedo: Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo.

López Gómez, L. (2021). La música en el cine documental franquista en la guerra civil española. En I. Matía y E. Torres (eds.), Detrás de la Imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959) (pp.46-61), Madrid: Ediciones Complutense.

Padrol, J. (2009). La música de cine: ¿un método de la innovación y de experimentación de la música contemporánea o un sistema rápido para canalizar la creatividad de los jóvenes compositores formados en el conservatorio? Aproximación al caso español, italiano, francés e inglés. En M. Olarte (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española (pp.15-38), Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.

Padrol, J. (2012). Cine documental italiano años 50: ¿cine perdido? ¿músicas perdidas? En T. Fraile y E. Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática (pp.289-306), Sevilla: Arcibel Editores.

Sánchez, V. (2013). La banda sonora musical en el cine español y su empleo en la configuración de tipologías de mujer (1960-1969). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Tagg, Ph. (2012). Music’s Meanings. A Modern Musicology for Non-musos. New York & Huddersfield: The Mass Music Scholars’ Press.

Vesga, C. (2015). Las vanguardias musicales en el Nuevo Cine Español (60s, 70s, 80s). Percepción y universales culturales a través del análisis de sus bandas sonoras. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Vesga, C. (2021). Robert Gerard: música cinematográfica y espejo en el exilio. En I. Matía y E. Torres (eds.), Detrás de la Imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959) (pp.211-231), Madrid: Ediciones Complutense.

Volder, P. (1998). Encuentros con Luis de Pablo. Ensayos y entrevistas. Madrid: Fundación Autor.

Filmografía

España insólita (1964), de Javier Aguirre.

La madriguera (1969), de Carlos Saura.

Ana y los lobos (1973), de Carlos Saura.

Déjame hablar (2020), de Samuel Alarcón.

Publicado

2023-04-03

Edição

Secção

DOSSIER TEMÁTICO | Dossier temático | Thematic dossier | Dossier thématique